Los países fundadores del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- decidieron asumir de forma conjunta la presidencia del bloque en el actual semestre, sin otorgarla a Venezuela, y emplazaron a la República Bolivariana a cumplir con "sus obligaciones" antes del 1º de diciembre so pena de ser excluida, anunció este miércoles la cancllería brasileña en un comunicado.
La Declaración, firmada por los cuatro ministros de Exteriores, "establece que la presidencia del Mercosur en el actual semestre no será transmitida a Venezuela, sino que será ejercida mediante la coordinación entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay".
El documento advierte además al gobierno de Nicolás Maduro, que vive un duro enfrentamiento con la oposición, que su país será "suspendido del Mercosur" de no adoptar las normas y acuerdos vigentes del bloque en materia de "ordenamiento jurídico".
Venezuela rechazaVenezuela rechazó el ultimátum de los miembros fundadores del Mercosur, que advirtieron al país petrolero de que tiene hasta diciembre para cumplir con los requisitos de membresía o será suspendido del grupo.
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay dijeron el martes que compartirán el liderazgo del Mercado Común del Sur (Mercosur), como una solución temporal a la falta de una presidencia pro tempore, que Venezuela debió asumir en junio, lo que fue impedido por no implementar un acuerdo económico conjunto y un compromiso para proteger los derechos humanos.
Ante la falta de consenso de los socios sobre el mandato de Venezuela, Uruguay decidió en agosto dar por finalizada su gestión semestral, tras lo cual Caracas se autoproclamó al frente del bloque pese al descontento del resto de los miembros. "Venezuela, en ejercicio pleno de la presidencia pro tempore de Mercosur, y en resguardo de sus tratados, rechaza declaración de la Triple Alianza", escribió la canciller venezolana Delcy Rodríguez en su cuenta de Twitter @DrodriguezVen.
Venezuela sostiene que preside Mercosur y ha denunciado una "triple alianza" en su contra, compuesta por los gobiernos de "derecha extremista" de Argentina, Brasil y Paraguay. "En Mercosur las decisiones se adoptan por consenso y respetando las normas de funcionamiento. No permitiremos violaciones a los tratados", se quejó Rodríguez. "Pretender destruir Mercosur mediante artimañas antijurídicas es reflejo de la intolerancia política y desesperación de burócratas".
El vicecanciller de Uruguay, José Luis Cancela, dijo a periodistas el miércoles que si Venezuela no cumple con la normativa exigida para diciembre, entonces quedará suspendido su voto. "Podrá continuar asistiendo a los órganos del Mercosur solo que no tendrá los derechos de un miembro pleno", agregó el funcionario al diario uruguayo El Observador.
En los últimos meses, el Mercosur se ha inclinado hacia la derecha tras años de haber estado dominado por gobiernos de centroizquierda.
La disputa sobre el liderazgo ha paralizado las operaciones cotidianas del Mercosur y las negociaciones comerciales con otros países y bloques, lo que finalmente obligó a Uruguay a aceptar una postura más dura ante Venezuela. Cancela reconoció que Uruguay accedió a acompañar la resolución de sus socios y no la objetó, ya que de lo contrario "el Mercosur hubiera entrado en una parálisis absoluta".
Río de Janeiro (AFP-Reuters)