Como si no fueran suficientes los escándalos de los Papeles de Panamá en los que el presidente argentino Mauricio Macri se ha visto involucrado y el caso del Correo Argentino, empresa que era propiedad de su padre y dejó millonarias deudas con la administración pública, el mandatario ahora tiene otro proceso en su contra y tiene que ver con un supuesto fraude contra el Estado luego de la venta, hace casi un año, de la aerolínea Macair, propiedad de su familia, a la compañía colombiana Avianca.
La demanda fue presentada por Fernando Miguez, de la Fundación por la Paz y Cambio Climático, y se radicó en los tribunales de Comodoro Py.
Además del presidente Macri, la querella incluye al jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.
(Le puede interesar: Revuelo en Argentina por ley que beneficiaría a papá de Macri)
En la demanda se menciona que "la principal afectada por el arribo de Avianca, que ya adelantó 6 aviones y en 2018 tendría 18, sería Aerolíneas (Argentinas) ya que el gigante 'colombiano' busca hacerse de los vuelos de cabotaje donde la línea de bandera es líder", según consignó la agencia DyN.
"Este fraude en contra del Estado Nacional tiene nombres y apellidos; Macri, Peña, (Mario) Quintana (coordinador del gabinete económico), Dietrich, Irigoin y Carlos Colugna (vinculado al grupo Macri)", agrega la demanda.
"Con el grupo Sinergy Speed, que es el que controla Avianca Holding y Avianca Brasil, firmamos ya la compra de la empresa MacAir de Argentina, perteneciente a la familia Macri", había afirmado al diario ‘La Nación’ el presidente de la junta directiva de Avianca Holding, Germán Efromovich.
El diputado kirchnerista Juan Cabandié denunció penalmente a Mauricio Macri porque supuestamente benefició a compañías aéreas vinculadas a su familia, según indica el diario ‘Clarín’.
Cabandié explicó, según lo recoge ese diario, que "Avianca compró MacAir y mantuvo a los mismos CEOs; Avianca hoy es de los Macri". Pero también porque se "hicieron contrataciones de pasajes a través de una empresa que fue aportante del PRO".
La denuncia también apunta a los "viajes sin licitación" en los primeros meses de Gobierno (Macri), pasajes de funcionarios a través de "Managment Travel", la firma señalada como aportante a la campaña del macrismo. Pero el argumento apunta a la quiebra de la firma Sol y la incorporación de Avianca, que según el legislador K "es de los Macri".
‘Clarín’ menciona que durante la audiencia pública de finales de diciembre por más rutas aéreas, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, dio a las propuestas de cinco compañías que planean aterrizar en el país o ampliar operaciones y defendió su plan para duplicar el volumen del mercado de vuelos de cabotaje, a la vez que aseguró que los nuevos operadores “deben contratar personal argentino”.
(Lea también: Fiscal argentino pide acelerar la investigación del presidente Macri)
Entre las compañías se encontraba la colombiana Avianca, Alas del Sur, American Jet y Andes y la idea del gobierno argentino es aumentar el número de líneas aéreas para disminuir los costos de los vuelos.
Sin embargo, los sindicatos expresaron sus reparos a que ese tipo de firmas operen en la Argentina, centrados en la "precarización" laboral.
Por su parte, Melisa Sinigaglia, de Avian (firma de Avianca) expresó a Clarín que "Medellín y Bogotá presenta 70 vuelos diarios operados por 5 empresas. O San Pablo-Curitiba posee 40 vuelos diarios, explotados por 4 empresas. Buenos Aires-Santa Fe o Buenos Aires-Rosario tiene solo 2 frecuencias diarias por una sola empresa. En esto nos basamos para creer que sí puede haber crecimiento".
*Con información de La Nación y Clarín