El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció el domingo que este lunes se publicará oficialmente la nueva prórroga del “decreto de estado de excepción de emergencia económica”, con el cual ha gobernado durante el último año, evitando someter sus decisiones al control de la Asamblea Nacional.
Se trata de la quinta extensión unilateral del decreto, aun cuando la Constitución venezolana establece que es una medida con una duración máxima de 90 días, prorrogable una sola vez y que debe ser aprobada por el parlamento.
El presidente justificó la medida en la continuidad de los efectos de una “guerra económica”, la cual, dijo, se “recrudeció en 2016 mermando los ingresos en divisas del país”.
También acusó al presidente de EE. UU., Barack Obama, de ser responsable del supuesto ataque a Venezuela por “conspirar” para mantener bajos los precios del petróleo.
(Lea también: Gobierno de Venezuela arrecia persecución contra opositores)
El mandatario hizo este y otros anuncios al presentar su Memoria y Cuenta Anual ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), aunque por mandato constitucional debe hacerlo ante la Asamblea Nacional. (Además: Tribunal Supremo de Justicia anula 'abandono de cargo' de Maduro).
Por primera vez en la historia de ese país, un presidente rinde sus cuentas ante otro organismo que no es el parlamento, elegido por votación popular y de mayoría opositora. Luego de presentar el presupuesto de la Nación también ante el TSJ, esta es la más clara señal de que el Ejecutivo rechaza toda actuación del poder Legislativo.
Maduro apalanca su decisión de obviar el parlamento en que este fue declarado en “desacato” por el TSJ por la supuesta elección fraudulenta de tres diputados. Una interpretación extrema, que, según juristas, le ha permitido al presidente gobernar a sus anchas.
“La Asamblea, como tal, es un cuerpo constituido correctamente”, señala a EL TIEMPO la abogada Laura Louza. “El concepto de desacato no da para tanto. Es incorrecto que se utilice para declarar como ilegales todas las decisiones de un poder del Estado”, agregó.
Sin objeciones y frente a un público sumiso, el máximo líder chavista aseguró que a pesar de lo difícil del 2016 –el año “más duro y más largo”–, su administración resultó exitosa, “incluso en el plano económico”.
Sin embargo, no ofreció detalle alguno sobre la inflación o el estado de las reservas internacionales. En cambio, calificó de un logro que Venezuela es “el país que más paga deuda externa per cápita” y extendió por tercera vez la vigencia del billete de 100 bolívares hasta el próximo 20 de febrero. También anunció la entrada hoy en circulación del nuevo cono monetario, esperado desde principios de diciembre.
“Ya todo el aparato logístico” del Banco Central de Venezuela (BCV), de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, y con el apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, han procedido a distribuir los nuevos billetes”, afirmó.
En su discurso, Maduro dijo que este lunes abrirá las primeras ocho casas de cambio en el territorio venezolano fronterizo con Colombia, un paso que se da en el marco del decreto de emergencia económica. “Vamos a abrir un sistema de tiendas también en peso colombiano y en moneda convertible como complemento del servicio que estamos prestando de gasolina", agregó.
Maduro señaló que con la apertura de estas casas de cambio se regularizará “el tema del cambio y la moneda” y se establecerá “la verdad” sobre la moneda de Venezuela. (También: Gremio de comerciantes venezolano estima inflación de 2016 en 700 %)
En cuanto al país vecino, Maduro dijo que Colombia “viola todo el derecho internacional” y las “leyes del comercio” al permitir que exista el contrabando de gasolina venezolana, la cual es “legalizada” al llegar al país vecino. “Se llevan la gasolina, nos la roban las mafias; llega a tierra de Colombia y la legalizan, pagan un impuesto y pueden vender legal la gasolina. Eso viola todo el derecho internacional; Venezuela se reserva las acciones internacionales ante todos los organismos del mundo por la violación de las leyes del comercio”, concluyó.
VALENTINA LARES MARTIZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Caracas
Comentar