El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, ordenó la "inmediata expulsión" del exmagistrado colombiano Iván Velásquez, jefe de una misión de la Organización de Naiones Unidas (ONU) contra la impunidad, que junto con la Fiscalía lideran desde 2015 una inédita lucha contra la corrupción.
"Como presidente de la República, por los intereses del pueblo de Guatemala, el fortalecimiento del estado de derecho y la institucionalidad declaro non grato al señor Iván Velásquez Gómez (...). Ordeno que abandone inmediatamente la República de Guatemala", dijo Morales en un breve video difundido en redes sociales.
Iván Velásquez, un abogado colombiano que asumió como jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en el año 2013, lideró junto con la Fiscalía la investigación que llevó a la renuncia y encarcelamiento del ex presidente Otto Pérez Molina y buena parte de su gobierno en 2015, escándalo que catapultó a Morales a la presidencia.
Las razones que tienen furioso al presidente de Guatemala radican, entre otras cosas, en que la CICIG -que depende de la ONU y es respaldada por Estados Unidos- y la Fiscalía han emprendido una cruzada contra la corrupción y han desarticulado más de una docena de casos que involucran a exmiembros del Ejecutivo desde 2015.
por los intereses del pueblo de Guatemala, el fortalecimiento del estado de derecho y la institucionalidad declaro non grato al señor Iván Velásquez Gómez
Las dos entidades han revelado varios casos que implican a unas 300 personas, entre exfuncionarios, empresarios, políticos, diputados, alcaldes y particulares, entre otros. Además de la imputación en enero al hermano y a un hijo del presidente Morales en un caso de fraude al registro de propiedad, por el que están bajo arresto domiciliario a la espera de un juicio

Centenares de guatemaltecos exigen la renuncia del presidente, Jimmy Morales, por estar implicado en una financiación electoral ilícita y expresaron su respaldo al colombiano, Iván Velásquez.
Reuters
Especialmente durante este año, las redes sociales y algunos medios de comunicación han publicado varias opiniones contra la CICIG, un ente creado por la ONU en 2007 con el fin de desmantelar estructuras clandestinas dentro del Estado y cuyo mandato fue prorrogado por el propio Jimmy Morales hasta 2019.
Ante esta oleada de críticas, Velásquez mostró en febrero pasado su preocupación porque estos ataques infundados contra el ente que dirige y en especial contra su persona pudieran poner fin a la lucha contra la corrupción emprendida en el país.
"Esta es una forma de actuar de estructuras criminales que se resisten a desaparecer y que no tienen los elementos para asumir la defensa en las investigaciones (...). Y entonces acuden la descalificación, a los montajes, a señalamientos falsos", explicó Velásquez.
Estructuras criminales que se resisten a desaparecer. Y entonces acuden la descalificación, a los montajes, a señalamientos falsos
Del mismo modo, la Fiscalía investiga dos denuncias por supuesta financiación electoral ilícita del partido oficialista Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) durante la campaña de 2015, cuando logró la Presidencia Jimmy Morales.
La CICIG, la Fiscalía y una comisión de la ONU pidieron el viernes retirar la inmunidad al presidente Jimmy Morales por supuestamente cometer una serie de transacciones irregulares durante la campaña electoral de 2015, con el fin de poder abrir una investigación penal.

La fiscal general de Guatemala, Thelma Aldana, y el jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad, han desarticulado más de una docena de casos que involucran a exmiembros del Ejecutivo
AFP
La petición fue presentada ante la Corte Suprema de Justicia que, de encontrar motivos válidos, remitirá el caso al Congreso, encargado de tomar la decisión de levantar los fueros.
De acuerdo con Velásquez, el presidente es sospechoso de financiamiento electoral ilícito al recibir contribuciones anónimas para su partido FCN-Nación, prohibidas por la ley, además de no reportar otros gastos al Tribunal Supremo Electoral (TSE). El exjuez colombiano señaló que existen "errores" de cifras y datos presentados por Morales y su partido a la autoridad electoral.
Morales, un excomediante de televisión, ganó la presidencia en 2015 en medio de una crisis política por la revelación de un escándalo de corrupción que puso fin al gobierno del entonces mandatario Otto Pérez, señalado como cabecilla de una red que cobraba sobornos en las aduanas para evadir impuestos.
Pérez y su exvicepresidenta Roxana Baldetti (2012-2015) renunciaron a sus cargos y se encuentran en prisión preventiva a la espera de que un juez decida si deben ser juzgados.
El ahora mandatario derechista y de religión protestante, venció a la exprimera dama Sandra Torres de la UNE. Y, aunque triunfó en los comicios gracias al rechazo de la población a los políticos tradicionales, los analistas consideran ahora que su futuro puede ser similar al de Pérez.
Durante la campaña, Morales acuñó la frase "Ni corrupto, ni ladrón" y atacó severamente a lo que llamó "la vieja política". Ya en la presidencia, enfrentó duras críticas luego de que una investigación salpicara a un hijo y un hermano suyos en el fraude de un contrato de alimentos que los llevará a juicio.
El presidente guatemalteco se reunió el viernes en Nueva York para abordar el trabajo de la Cicig con el secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres.
Al finalizar la reunión, Guterres "reiteró su confianza en el comisionado Iván Velásquez", según señaló Naciones Unidas en un comunicado.
Estados Unidos y varios países de la Unión Europea rechazaron la orden del presidente guatemalteco, Jimmy Morales, de expulsar al titular de la Cicig.
EFE Y AFP
Comentar