Cerrar
Cerrar
A Michel Temer, hasta sus aliados ya le piden la renuncia
Miles de personas tomaron anoche las calles en Brasil

Miles de personas tomaron anoche las calles de al menos una decena de ciudades para manifestarse contra Temer. Acá en São Paulo.

Foto:

Nelson Almeida / AFP

A Michel Temer, hasta sus aliados ya le piden la renuncia

A pesar de acusaciones de corrupción en su contra, presidente de Brasil dice que no se va.

En su primer discurso como presidente, Michel Temer instó a rescatar a Brasil de la crisis económica y política que había llevado al impeachment de Dilma Rousseff. Un año después, el propio Temer, blanco de una investigación judicial por corrupción, parece lejos de su objetivo, y no contento con eso, se niega a renunciar pese a las graves acusaciones de corrupción surgidas en su contra y a la erosión de su base aliada.

No renunciaré”, dijo este jueves en un mensaje televisado, después de que el Supremo Tribunal Federal (STF) decidió abrir una investigación tras la revelación de un audio en el que supuestamente se escucha a Temer dando el aval para el pago de un soborno a fin de comprar el silencio del expresidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha y a su operador monetario, ambos en prisión en el marco de la operación Lava Jato, que investiga una red de sobornos para obtener contratos en la estatal Petrobras. Esa grabación habría sido entregada a la justicia como parte de la declaración premiada del empresario Joesley Batista, dueño de la mayor empresa cárnica del mundo, JBS.

“La caída de la inflación, los números de retorno del crecimiento y los datos de mejora del empleo crearon esperanzas de días mejores. El optimismo retorna y las reformas avanzan en el Congreso”, proclamó el mandatario. Pero “una grabación clandestina trajo de nuevo el fantasma de la crisis política”, lamentó Temer antes de advertir: “El inmenso esfuerzo (...) se puede volver inútil. No podemos tirar a la basura de la historia tanto trabajo en pro del país”.

Y subrayó: “Yo no compré el silencio de nadie”, antes de decir que estaba convencido de que en el STF podrá demostrar que no tuvo “ningún involucramiento” con los hechos que se le reprochan y de exigir la investigación “plena y muy rápida” que merece el pueblo brasileño.

Una grabación clandestina trajo de nuevo el fantasma de la crisis política

La filtración de esa ‘bomba’ por parte del diario O Globo, la noche del miércoles, generó agitación judicial, política y social, y todo tipo de especulaciones.

Al menos tres legisladores ya presentaron pedidos de impeachment y varios partidos, incluyendo algunos que votaron por la destitución de Rousseff, se aprestan a pedir el mismo tratamiento contra Temer, que se propone entregar el mandato a quien gane las presidenciales del 2018.

El expresidente Fernando Henrique Cardoso, de un partido aliado del gobierno, afirmó que si Temer carece de argumentos convincentes para defenderse, “tendrá el deber moral de facilitar la solución, así sea con la renuncia”.

Los movimientos que sacaron a millones de personas a pedir la salida de Rousseff –acusada de manipular las cuentas públicas– también llaman a volver a las calles para castigar a los “corruptos”.

Sin contar a los partidos de izquierda y las organizaciones sindicales y sociales que piden la partida del “golpista” Temer y el abandono de las medidas de austeridad, con llamados a marchas (desde la noche de este jueves) en las principales ciudades del país.

Lava Jato, al máximo

Entre tanto, la Policía Federal realizó este jueves decenas de operaciones en Brasilia, Río de Janeiro y Belo Horizonte. Varios procedimientos tenían por blanco propiedades del senador Aécio Neves, candidato derrotado en la presidencial del 2014 y aliado clave del gobierno de centroderecha, también implicado en las denuncias de O Globo.

Lava Jato, lanzada en 2014 e impulsada desde Curitiba por el juez de primera instancia Sergio Moro, ya llevó a la cárcel a decenas de empresarios y a políticos de primer plano y tiene en la mira a buena parte del Gobierno y a cerca de un tercio del Congreso, de partidos tanto de la base aliada como de oposición.

Y aunque Temer anunció que no renunciará, muchos se preguntan qué podría pasar en caso de que, por ejemplo, perdiera en un juicio de destitución.

La Constitución prevé que en caso de vacío en la presidencia durante la segunda mitad de un mandato, el Congreso debe elegir un nombre para completarlo. Una perspectiva preocupante, dado el elevado número de legisladores bajo sospecha. Existen interpretaciones y propuestas que permitirían adelantar los comicios presidenciales.

En medio de la incertidumbre antes del discurso de Temer, la Bolsa de São Paulo suspendió sus operaciones poco después de la apertura durante media hora, ante un derrumbe de más de 10 por ciento del índice Ibovespa. Por la tarde, una hora antes del cierre, sus pérdidas superaban el 8 por ciento, en un contexto marcado también por las turbulencias políticas en EE. UU.

A raíz del escándalo, el ministro de Cultura de Brasil, Roberto Freire, presentó su dimisión horas después de que el ministro de Ciudades, Bruno Araújo, abandonó el gobierno de Temer en disconformidad con las acusaciones sobre el mandatario.

INTERNACIONAL
* Con información de AFP

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.