El presidente de Brasil, Michel Temer, sobrevivió a un segundo intento de juzgarlo por corrupción con una victoria en la Cámara baja que le permite quedarse en el poder hasta que termine su mandato en diciembre de 2018.
Además, el mandatario fue hospitalizado después de sufrir una "obstrucción urológica", pero recibió el alta tras ser sometido a una serie de exámenes en un centro médico militar.
El mandatario abandonó el Hospital del Ejército de Brasilia caminando junto a su esposa Marcela y, dirigiéndose a periodistas, levantó el pulgar de su mano derecha y dijo "estoy entero".
Estas son algunas de las fechas más importantes del trayecto presidencial de Michel temer que ha estado marcado por escándalos de corrupción y evasión a la justicia.

El presidente de Brasil, Michel Temer sustituyó a la exmandataria Dilma Rousseff, luego de que fuera destituida del cargo por 'maquillar las finanzas del país'.
AFP
Por primera vez, el presidente de Brasil, Michel Temer, es citado a declarar por estar implicado en la trama de corrupción de la petrolera Petrobras, por presuntamente, solicitar dinero para financiar campañas de forma ilegal.
Sergio Machado, expresidente de una subsidiaria de la petrolera, dijo que Temer le solicitó en 2012 ayuda financiera para la campaña de un candidato a alcalde del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
Machado, que también ocupó un escaño de senador por el PMDB, confesó su participación en la trama de Petrobras en un acuerdo de cooperación judicial, en el que además reveló que financió en forma ilegal a otra veintena de políticos, valiéndose de su condición de presidente de la empresa Transpetro.
Según Machado, cuatro años atrás, Temer lo buscó con la intención de obtener financiación para la campaña de Gabriel Chalita para la Alcaldía de Sao Paulo y acordaron una aportación de 1,5 millones de reales, equivalentes a 380.331 euros.

El presidente de Brasil, Michel Temer fue la formula vicepresidencial de la expresidenta Dilma Rousseff.
Reuters / Adriano Machado
La denuncia de un ejecutivo de la constructora Odebrecht salpica a Temer por supuestamente, haber recibido 3 millones de dólares de la constructora para financiar la campaña electoral de 2014, en la que iba de vicepresidente en la candidatura de Dilma Rousseff.
El ex vicepresidente de Relaciones Institucionales de Odebrecht, Claudio Melo Filho, uno de los 77 exdirectivos de la constructora que llegó a un acuerdo con la Justicia para delatar el esquema de la corrupción en Petrobras, aseguró que Temer le pidió personalmente en mayo de 2014 al entonces presidente de la compañía, Marcelo Odebrecht, dinero para financiar las elecciones de octubre.
A lo que Temer respondió que "las donaciones hechas por la constructora Odebrecht al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) fueron realizadas por transferencia bancaria y declaradas al Tribunal Superior Electoral".

Congresistas opositores manifiestan su oposición al gobierno de Temer y los escándalos por corrupción que lo involucran.
EFE
La justicia inicia las audiencias del juicio sobre financiación ilícita de la campaña de Dilma Rousseff y Michel Temer en 2014; pero horas después el Tribunal Superior Electoral suspendió el juicio del que se hablaba, podría haberle costado el cargo al mandatario.
Por unanimidad, la corte aceptó las primeras apelaciones de la defensa de Rousseff, que pedían un plazo mayor para presentar sus alegaciones y citar nuevos testifos, entonces el proceso quedó suspendido por plazo indefinido.
El tribunal aceptó la tesis de la solicitud, según la cual el plazo para presentar sus últimos alegatos era de cinco días, y no de dos como había establecido la corte, y también la necesidad de que sean escuchados nuevos testigos.

El presidente de Brasil, Michel Temer fue el representante de los sectores conservadores que apoyaron a Lula y Rousseff durante 13 años.
Reuters / Ueslei Marcelino
El conocimiento de una serie de grabaciones que publicó el diario brasileño 'O Gblobo', en las que Temer le pide a Joesley Batista, uno de los dueños de la cárnica JBS, 'mantener' los pagos ilícitos al exjefe de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, quien aprobó el impeachment contra la expresidenta Dilma Rousseff y ahora está encarcelado.
Cunha fue sentenciado en marzo de 2017 a 15 años de prisión por corrupción, lavado de dinero y evasión de impuestos. Por su parte, Joesley Batista dirige el gigante de la carne JBS, compañía implicada en el escándalo de carne brasileña adulterada conocido como Carne Fraca ("carne débil").
Entonces, el Tribunal Supremo de Brasil autoriza el inicio de una investigación contra Temer, por corrupción e intento de obstruir la justicia. Pero, Temer niega los reportes periodísticos que afirman que autorizó sobornos para silenciar a Eduardo Cunha, quien además fue testigo clave en el enorme escándalo de corrupción Lava Jato.
"No renunciaré. Repito. No renunciaré y exijo una esclarecimiento pleno de todo", afirmó en el entonces el presidente.

Multitudes de ciudadanos brasileños han salido a las calles a protestar contra el mandatario brasileño, Michel Temer.
EFE / Fernando Bizerra
El Tribunal Superior Electoral de Brasil rechazó una demanda que pedía la anulación del mandato de Temer por prácticas de financiación ilícitas presuntamente cometidas en la campaña presidencial de 2014 por él y por su predecesora, Dilma Rousseff.
Cuando Rousseff era candidata presidencial, Temer aspiraba a la vicepresidencia como su compañero de fórmula. Esta decisión salvó de facto al Ejecutivo en funciones.
Aunque el juez Herman Benjamin, instructor del proceso en el TSE, consideraba "comprobado” que la candidatura Rousseff-Temer se financió con dinero irregular, sólo dos de los otros seis miembros de la corte lo respaldaron.
Los cuatro restantes formaron la mayoría que acabó exculpando a Rousseff y a Temer. Rousseff también fue objeto de un juicio político, tras ser acusada de incurrir en manejos irregulares de los presupuestos.

La posible de la salida de Temer o el congelamiento de sus reformas económicas puede llevar a una desaceleración de la economía del país.
AFP / Evaristo Sa
El mandatario brasileño consiguió suficientes votos en el Congreso para evitar el juicio por corrupciónó en la Corte Suprema de Brasil.
La Cámara de Diputados de Brasil rechazó una moción para que Temer se enfrentara a un juicio por corrupción. Los legisladores de la oposición en la cámara baja no consiguieron más de un tercio de los votos, con lo que hubiesen logrado enviar el caso a la Corte Suprema de Justicia.
Por su parte, Temer pidió a la justicia anular la investigación en su contra y cuestiona la validez de las grabaciones que lo comprometen en preocupantes casos de corrupción.

Congresistas opositores protestaron para pedir el juicio penal contra Michel Temer, antes de la votación por la misma causa.
Reuters / Adriano Mahcado
El presidente brasileño volvió a ser librado de enfrentar un juicio penal que podría haberle costado el cargo, pero todo indica que ahora lo ejercerá hasta el primero de enero del 2019, fecha en la que concluye su mandato.
La solicitud de juicio fue rechazadas por 251 votos frente a 233 en el pleno de los diputados, que por imperativos constitucionales debía avalar su eventual enjuiciamiento.
Si se hubiera llegado a ese extremo, Temer habría sido suspendido de sus funciones durante seis meses y, en caso de que el Supremo lo declarase culpable, habría sido destituido, tal como ocurrió el año pasado con Dilma Rousseff, a quien sustituyó en el poder después de que el Congreso la responsabilizó de irregularidades fiscales.
INTERNACIONAL
Comentar