close
close

TEMAS DEL DÍA

LEY DE SOMETIMIENTO DíA SIN CARRO EN BOGOTá BLOQUEOS EN SOACHA DANI ALVES MINISTRO DE TRANSPORTE MULTAS POR APPS RIESGO DE APAGóN EN BOGOTá MUERE PILOTO NASCAR FEMICIDIO BOGOTá PACTO HISTóRICO BARCO HUNDIDO IRENE VéLEZ-BELIZZA RUIZ
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
‘La gente quiere la democracia, pero no cree en quienes gobiernan’
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Internacional
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • México
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Protestas en Santiago de Chile

Imagen captada en Santiago de Chile, donde las protestas en pro de una mayor igualdad y una nueva constitución llevan más de un mes.

Foto:

Pedro Ugarte / AFP

‘La gente quiere la democracia, pero no cree en quienes gobiernan’

FOTO:

Pedro Ugarte / AFP

Entrevista con el sociólogo y economista Manuel Castells sobre lo que se vive en América Latina.


Relacionados:
Democracia

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

30 de noviembre 2019, 10:41 P. M.
AS
Astrid Pikielny* 30 de noviembre 2019, 10:41 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Manuel Castells acaba de pasar por Chile, el país que desde hace más de un mes vive convulsionado al compás de movilizaciones y reclamos al gobierno de Sebastián Piñera. A pesar de que el ciclo en el que iba a participar fue suspendido, el sociólogo y economista español pudo dar su conferencia sobre la crisis global de la democracia liberal. Vino a Buenos Aires para presentar ‘La nueva América Latina’, el libro que coeditó con Fernando Calderón y cuyas conclusiones no son precisamente optimistas. 

Cómo serlo en este contexto –dice–, con reiteradas crisis que no son solo económicas, sino también de legitimidad política: “La gente no cree en quienes gobiernan, en quienes la representan, no cree en nada. El gran problema es lo que llamo la crisis de la gestión de la crisis”.

Hace poco estuvo en Hong Kong y después de su estadía en Argentina volará a Barcelona. “Como verá, todos lugares tranquilos”, dice con su característico humor.

En estos días, en los que estuvo en el barrio de Providencia, en Santiago de Chile, cuenta que vivió en una constante nube de gas lacrimógeno: “Yo estaba acostumbrado, porque el Mayo del 68 era ya eso; los movimientos sociales y hacer observación más o menos participante son una constante en mi vida”.

Es que el académico, nacido y criado durante el franquismo, se exilió en Francia y fue, junto con Daniel Cohn-Bendit y otros intelectuales, un activo participante en las protestas del Mayo francés. A diferencia de entonces, las redes sociales cumplen hoy un papel fundamental y atraviesan los movimientos ciudadanos. “Las redes son el nuevo gran actor político”, dice uno de los máximos expertos en tecnologías de la comunicación, autor de clásicos como ‘La era de la información’, ‘Comunicación y poder’ y ‘Redes de indignación’.

Sociólogo y profesor universitario, catedrático de Sociología y Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, y director del Internet Interdisciplinary Institute, de la Universitat Oberta de Catalunya, en Barcelona, Castells ha trabajado en las universidades de París, Madrid y Oxford. ‘La Nación’ conversó con él.

¿Observa algún rasgo común en las distintas crisis que viven los países de la región?

Hay un rasgo común, desgraciadamente. Es lo que con mi amigo y colega Fernando Calderón hemos estado investigando durante una década y que acabamos de publicar en ‘La nueva América Latina’. Vemos crisis constantes, no ya económicas, sino crisis de legitimidad política que se resumen en una sola cosa: la gente no cree en quienes gobiernan, en quienes la representan, en los partidos políticos, en los medios de comunicación, en nada. Eso es lo que está pensando la mayoría de los ciudadanos de muchos países. Es un fenómeno global, pero en América Latina las instituciones democráticas son aún más débiles. Cuando la gente no aguanta más o tiene problemas con las condiciones de vida y no hay salida institucional porque los canales están cerrados o la gente no cree ellos, entonces se va a la calle. Y a partir de esto pueden ocurrir distintos procesos en función de las fuerzas políticas y militares en cada país y, por lo tanto, se desestabiliza la situación. Hay corrupción del Estado, hay destrucción de los propios partidos políticos y actores políticos que se destruyen los unos a los otros, utilizando la destrucción de la confianza política en el otro. Pero eso luego te llega a ti, y todos pierden porque nadie se fía de nadie.

Los ciudadanos desconfían, reclaman, y los gobiernos pierden el control de la calle. Un verdadero polvorín...

Así es. Mire este dato: según la última encuesta de Naciones Unidas, realizada hace dos años, el 83 por ciento de los ciudadanos de América Latina no creen en ningún partido político. El dato de 2008 era 58 por ciento. O sea, hace tiempo que la mayoría no se fía de nadie, pero eso va creciendo. ¿Qué pasa cuando más de 8 de cada 10 personas no confían en ninguna opción política? Pues la gente vive o más o menos sobrevive, y hay un momento en que la gota desborda el vaso y salen a la calle. Porque el principal reproche que le hacen al sistema político es que la clase política, como tal, se ha constituido en un mundo cerrado en sí mismo, un club cerrado en el que no entra nadie que ellos no quieran.

¿Pero desconfían de la democracia o, a pesar de todos sus defectos, siguen creyendo en ella?

Tiene usted mucha razón en marcar esto. Todos los estudios muestran que, a la vez, la gente quiere la democracia pero no cree en ‘esta’ democracia, que es la que existe en todas partes: la que llevó a Trump al poder; la que hizo ganar al ‘brexit’ en Gran Bretaña contra la opinión de todos los grandes partidos, los líderes políticos, los medios de comunicación y todas las élites económicas y financieras. Estas opciones ganan a partir de una táctica demagógica de la gente marginal en el sistema. Sucede en Italia, en Hungría, en Polonia, en todos los países que conozco donde existen democracias liberales. Las dos únicas grandes sociedades que son estables políticamente, China y Rusia, no son democracias, son dictaduras. Lo peligroso es que la estabilidad se empieza a asociar a la no democracia. Y a través de la democracia, en muchos países están asumiendo líderes que están contra la democracia. El caso más importante es Brasil: Bolsonaro es defensor de la dictadura militar y la restricción de derechos. Hitler fue elegido democráticamente. No digo que estamos en los años 30, digo que la descomposición de los sistemas políticos democráticos puede llevar a cualquier tipo de salida.

Según la última encuesta de Naciones Unidas, realizada hace dos años, el 83 por ciento de los ciudadanos de América Latina no creen en ningún partido político

  • FACEBOOK
  • TWITTER
¿Y qué impresión tiene sobre lo que está pasando en Chile?

Chile venía acumulando crecimiento económico con una desigualdad importante en términos de ingresos y de patrimonio –como en toda América Latina–, sin impulsar, en paralelo, la construcción de una red de servicios públicos y de Estado de bienestar, como de alguna manera tienen ustedes en la Argentina. La educación, cuando es privada, es cara y mala. Todos ahorran para enfermedades catastróficas que no son cubiertas por el seguro de salud porque está privatizado. También está el tema de las pensiones: existe un pánico generalizado a la llegada de la vejez. Mire, hay algo muy simbólico: estos movimientos, como todos los grandes movimientos en el mundo desde hace una década, son totalmente espontáneos, sin ningún liderazgo; no hay líderes. Es un colectivo en redes. Y vi algo que me impactó profundamente.

¿Qué fue?

En Santiago hay un edificio que es el más alto de América Latina, el Costanera Center, donde están las oficinas de las multinacionales y las élites que forman parte de esta especie de arrogancia chilena, de nuevos ricos. Este es el edificio que quieren quemar sistemáticamente en cada manifestación. No llegan, sería una catástrofe, sería como quemar las Torres Gemelas de Nueva York, pero quieren saquearlo, por lo menos. Siempre se encuentran con una barrera de policías que se lo impiden. ¿Por qué están obsesionados con ese edificio? Porque, por un lado, creen que es el símbolo del consumismo, que es lo que los ha devorado: para consumir cualquier cosa se tienen que endeudar. Por otro lado, ese edificio, fíjese qué dramático, es el lugar elegido por los viejos para suicidarse; se tiran desde allí cuando ya no aguantan vivir sin pensión. Entonces, los jóvenes quieren quemar el edificio porque sus abuelos se suicidan ahí. El eslogan más repetido en las manifestaciones es ‘Chile despertó’. ¿De qué? Despertó de ese sueño de que Chile ya era un país desarrollado.

Quizás sean tiempos de repensar qué tipo de democracia, qué tipo de capitalismo y qué tipo de pacto social queremos. ¿Qué lugar ocupan las redes en estos procesos?

En el caso chileno, lo que mayoritariamente se reclama es una nueva constitución. Piñera y la oposición ya están hablando sobre cómo pueden empezar a discutir un proceso constituyente. ¿Quién delibera sobre todo esto? Las redes. Las redes son el nuevo gran actor político y están en todas partes: en Cataluña, en Hong Kong, en Ecuador, en Chile. Pero no están fuera de la sociedad. Al principio, la gente creía que eran instrumento de democracia y libertad –porque es cierto que no pueden estar controladas por el Gobierno ni por los medios de comunicación–, pero las redes no son ajenas a la sociedad y en ellas está lo bueno, lo malo, el sexismo, el nazismo, la homofobia. Está todo, y está amplificado por millones de robots con costo cero, pero es errado pensar que a partir de esto se puede manipular todo. Lo que hacen las redes es activar una respuesta de la gente que está sintiendo algo, más que pensando algo. Puedes llenar las redes de mensajes, pero si las personas no los reciben o no se los creen, no actúan. El comportamiento humano en general, y no solo político, está guiado por emociones, no por razonamientos. Eso viene luego. Las emociones determinan qué razonamientos buscamos. Esto es neurociencia social, la nueva forma de neurociencia que presentan António Damásio y otros: la gente busca las informaciones y construye su imaginario en función de lo que sienten y lo que quieren creer.

‘Es una manifestación de los jóvenes, unidos por el desencanto’
"El violador eres tú": el potente himno feminista nacido en Chile que resuena en México, Colombia, Francia o España
Protestas en Chile: por qué el gobierno no ha logrado controlar la violencia y los saqueos en el país

Las redes son el nuevo gran actor político y están en todas partes: en Cataluña, en Hong Kong, en Ecuador, en Chile. Pero no están fuera de la sociedad (...), en ellas está lo bueno y lo malo

  • FACEBOOK
  • TWITTER
Es la confirmación de sesgo y la pertenencia a tribus que refuerzan identidad y creencias...

Eso es. Por ejemplo, la gente ve los programas de televisión o lee los periódicos con los que sabe que va a estar de acuerdo. Para ellos se trata de confirmarse más que de informarse. Lo que yo he visto en los procesos de cambio y de rebelión política es que la falta de credibilidad de los medios de comunicación es fundamental. ¿Por qué ganan las redes? Porque la credibilidad es de ellas, pero no de ‘las redes’ sino de ‘mi red’. Es la red fragmentada: mis amigos o los que yo quisiera que fueran mis amigos. Con lo cual, solo crees lo que vas a buscar en tu segmento.

Conoce bien Bolivia. En diversos ámbitos se discute si lo que sucedió fue un golpe. ¿Cuál es su posición?

Ha habido un golpe militar. Hace algún tiempo que Bolivia está fraccionada, no en términos políticos sino en términos étnicos. Hablando claro: la clase media tradicional blanca boliviana aceptó siempre muy mal que las cholas estuvieran en los mecanismos máximos de poder y que Evo, un cocalero, indio, fuera el presidente de la gran nación boliviana. Y luego, claro, Evo manipuló, hizo un plebiscito y no respetó el resultado, pero todo esto se podría haber resuelto una vez que aceptó ir nuevamente a elecciones. Las hubiera perdido, probablemente, pero hubiera habido un proceso constitucional y tranquilo. Han sido desbordados por el Grupo Cívico de Santa Cruz y un líder muy peligroso, Camacho. Y ha habido un golpe de Estado tradicional. El Ejército toma el control y decide. Es muy preocupante, porque si eso pasa en Bolivia, que al fin y al cabo es un país pobre pero que económicamente ha prosperado muchísimo bajo Evo Morales –buena administración, bajó la pobreza, bajó la desigualdad–, ¿qué puede pasar en situaciones de precariedad económica y social en países en los que se pueden poner en cuestión los resultados electorales? ¿Volver otra vez al ciclo horrible que conocimos en América Latina?

Tiene vigencia una frase de Octavio Paz: “Se viven tiempos nublados”...

La conclusión de ‘La nueva América Latina’ es que la región está en la camanchaca, que es una palabra aymara. Es el nombre de una niebla en los valles andinos, muy espesa, que aparece solo de vez en cuando. No es blanca, es negra. Eso quiere decir camanchaca en aymara: oscuridad. Además es absolutamente densa, penetra los pulmones y te asfixia. Entonces, en la camanchaca pierdes el sentido de la orientación. No ves, no sabes dónde estás, no puedes respirar. Usted menciona a Octavio Paz y me recuerda un poema suyo que cito en el libro y que, a pesar de que lo no escribió para describir lo político, define muy bien al continente: “No fue lo que debía ser, fue lo que fue. Y lo que fue está muerto”.

ASTRID PIKIELNY*
*LA NACIÓN (Argentina)
GDA (Grupos de Diarios de América)

30 de noviembre 2019, 10:41 P. M.
AS
Astrid Pikielny* 30 de noviembre 2019, 10:41 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Democracia
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Maleta azul
03:20 p. m.
Indagan si Poulos usaba el nombre 'el señor de la magia' para contactar mujeres
Bogotá
02:33 p. m.
Los 18 días de pánico de una mujer con un psicópata en Santa Fe
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Esto fue lo que halló camarera de edificio donde habría muerto DJ Trespalacios
Minminas
ene 30
Procuraduría citó a declarar a la exviceministra de Energía Belizza Ruiz
Bogotá
02:34 p. m.
Suspenden audiencia de John Poulos por cambio de traductor; abogado dejó cargo

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo