close
close

TEMAS DEL DÍA

RENUNCIA DIRECTORA ICBF DEBATE MINTRASPORTE POR METRO RONALDINHO KINGS LEAGUE GLOBOS ESPIONAJE CHINA PROTESTA DE PROFESORES LEBRON JAMES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TATAN MEJíA  PETRO Y DUQUE PRESIDENTE WIN SPORT GREMIO DE CAñA EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
La alfabetización mediática y los marginados de lo digital
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Internacional
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • México
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

Las nuevas generaciones crecen ya dentro de un mundo digitalizado.

Foto:

Fernando Ariza. EL TIEMPO

La alfabetización mediática y los marginados de lo digital

Las nuevas generaciones crecen ya dentro de un mundo digitalizado.
FOTO:

Fernando Ariza. EL TIEMPO

Un análisis de cómo este problema afecta a América Latina, de modo cada vez mayor. 


Relacionados:
América Latina TIC Digital alfabetización mediática

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
Nicola Stornelli García (*) - Para el tiempo Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
NS
15 de enero 2022, 12:00 A. M.
ER
Erika Alexandra Ceron Arevalo 15 de enero 2022, 12:00 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Confieso que la expresión alfabetización mediática la descubrí hace poco, pero la verdad es que anda dando vueltas, cruzada con analfabetismo digital y marginados digitales, hace bastante rato. La expresión marginados digitales la utilicé por primera vez en 2008 (https://bit.ly/3Drd8Vz) y no es frecuente en artículos de prensa ni científicos ni en conferencias de líderes del sector de las TIC y las Telecomunicaciones o líderes gubernamentales. 

Le puede interesar: El atraso tecnológico que mostró el coronavirus

La Unesco habla de Alfabetización Mediática y Digital, AMI o MIL (por sus siglas en inglés de Media Information Literacy) y tiene ya un ‘currículo para profesores’ (https://bit.ly/3rytMAr). Con todo el respeto por la Unesco, creo que hace falta mucha más promoción de este tema. Cuando encontré el término me di a la tarea de hablar con docentes y asesores colombianos en estos temas y encontré que la gran mayoría no lo conocían. Igual que yo, hicieron conexión instantánea con sus imbricaciones.
Fue grato hallar al profesor Julio Gaitán Bohórquez, director del Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario, quien me ayudó a entender más la génesis e importancia del término.

Extrañé no encontrar expertos mexicanos, argentinos, colombianos o brasileños en el grupo de asesores que por América Latina y el Caribe ayudó a construir el mencionado ‘currículo’.

Transcribiré apartes del prólogo del texto en cuestión: “Vivimos en un mundo donde la calidad de la información que recibimos influye en gran manera sobre nuestras elecciones y acciones subsiguientes, incluyendo nuestra capacidad para disfrutar nuestras libertades fundamentales y habilidades para la autodeterminación y el desarrollo.

Igualmente, existe una proliferación de medios y otros proveedores de información que están guiados por los avances tecnológicos en telecomunicaciones, lo que nos ofrece una gran cantidad de información y conocimientos a los que los ciudadanos pueden tener acceso y compartir”.

Continúa diciendo el documento: “Además de este fenómeno, está el reto de evaluar la relevancia y confiabilidad de la información sin que los ciudadanos tengan ningún obstáculo para hacer uso de sus derechos a la libertad de expresión y a la información (…) va hacia el futuro, toma en cuenta las tendencias actuales que se dirigen hacia la convergencia de la radio, televisión, internet, periódicos, libros, archivos digitales y bibliotecas en una sola plataforma; por lo tanto, es la primera vez que se presenta AMI de una manera holística”.

En la introducción leemos: “El Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que ‘Todo individuo tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión’”.

Además: YouTube sería uno de los principales canales de 'fake news' del mundo

La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) provee a los ciudadanos las competencias que necesitan para buscar y gozar de todos los beneficios de este derecho humano fundamental. La consecución de este derecho se refuerza a través de la Declaración de Grünwald de 1982, que reconoce la necesidad de sistemas políticos y educativos que promuevan el entendimiento crítico de los ciudadanos sobre el “fenómeno de la comunicación” y su participación en los medios (nuevos y viejos).

Se lo refuerza aún más mediante la Declaración de Alejandría de 2005, que pone la Alfabetización Mediática e Informacional en el centro de un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Reconoce que es necesario “empoderar a las personas en todos los ámbitos de la vida para buscar, evaluar, utilizar y crear la información de una forma eficaz para alcanzar sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas”.

Y agrega: “Esto es un derecho básico en un mundo digital y promueve la inclusión social de todas las naciones”. Cuando leemos lo que los expertos de Unesco denominan las 5 Leyes de la Alfabetización Mediática e Informacional (ver recuadro), nos preocupa aún más que no haya una difusión y un uso más generalizado de estas herramientas.

¿Habrían evitado el triunfo de Trump? ¿Que el referendo del brexit lo ganara el sí? ¿Que la gente en Colombia votara No a la paz? Está claro que la desinformación que producen las falsas noticias en redes sociales son instrumentos de personas con fines políticos y económicos que manipulan las emociones de los individuos y los hacen comportarse como un rebaño de ovejas que camina hacia donde les indiquen.

En el caso de los negacionistas de las vacunas para el covid-19 hay una mezcla de oscurantismo religioso con ignorancia supina acerca del valor de las vacunas, desde que aparecieron, para la humanidad entera.

Siga leyendo: Cinco iniciativas para frenar la desinformación en América Latina

Quizás es la 5.ª ley la que nos remite a la importancia de la AMI como un proceso permanente de educación, como, en últimas, se concibe hoy, la misma educación: “La alfabetización mediática e informacional no se adquiere de golpe. Es un proceso vivo y una experiencia dinámica, mucho más completa aun cuando incluye conocimientos, habilidades y aptitudes, así como el acceso, la cobertura, evaluación, asignación, uso, producción y comunicación del contenido de los medios de comunicación”.

Es por eso más extraño que el Gobierno no haya implementado el ‘currículo para profesores’ como sí lo han hecho Brasil y Uruguay con mucha fuerza, y hay que destacar que, en México y Argentina, pese a no haber una política oficial, si hay académicos e intelectuales que promueven su uso y que han producido estudios, investigaciones y ensayos sobre el tema. ¿Por qué el Ministerio de Educación no ha iniciado el proceso de implementación de la AMI? ¿A qué le tienen miedo? ¿Por qué todos los gobiernos del mundo no convierten la AMI en una asignatura transversal en todos los niveles educativos desde la primaria hasta la universidad?

Hoy la batalla es contra la desinformación. Ya no estamos construyendo una Sociedad de la Información, lo he dicho más de una vez; el sueño del profesor Manuel Castells ya es casi una ilusión. Estamos viviendo una “Sociedad de la Desinformación”.
Con una humanidad “facebukiada”, llena de ignorantes informados, los países en vías de desarrollo la tenemos más difícil. Con una tasa de analfabetismo que ronda el 7 por ciento en promedio en la región no estamos bien.

Y hay otra tasa que no miden los gobiernos; no les interesa. La de analfabetismo funcional, que son quienes a duras penas saben leer y las operaciones básicas de matemáticas, que no pasaron de la primaria, en general.

¿Cuántos de ellos tenemos en América Latina? Personas que se alimentan de noticias en periódicos amarillistas, noticieros de televisión alineados con el establecimiento y de las redes sociales; personas que no tienen capacidad de digerir y distinguir entre falsas noticias, noticias institucionales y noticias verdaderas, que son fácilmente manipuladas en las redes sociales y que hacen imperativa la implementación de la AMI en todos nuestros países.

Me he atrevido a decir que en el Cesar, el departamento donde vivo, cuya tasa de analfabetismo ronda el 14 por ciento, el analfabetismo funcional no debe ser inferior al 20 o 25 por ciento, haciendo una inferencia de los datos de deserción escolar en la primaria, lo cual nos arrojaría una cifra espeluznante de analfabetismo y analfabetismo funcional de no menos del 34 por ciento.

Es por todo esto que me impactó mucho encontrar este dato, que me da la razón, en la ‘Carta abierta a candidatos y precandidatos presidenciales en Colombia’ (https://bit.ly/3pYuuUY), que un grupo de reconocidos intelectuales dirigió a quienes han manifestado su aspiración presidencial.

Dicen ellos: “… una falla que contribuye al estancamiento de la productividad es la pésima calidad de la educación. Al llegar a los 15 años, uno de cada dos colombianos no alcanza el nivel de lectura necesaria para comprender un texto, y dos de cada tres no pueden hacer las operaciones lógicas más elementales de matemáticas. En general, el país padece de un atraso tecnológico y de conocimiento que induce una baja productividad y que es necesario superar para acelerar la diversificación y sofisticación de las canastas de producción nacional y de exportaciones. Sin esto, no va a ser posible reducir en un periodo razonable la deuda pública, mantener la estabilidad macroeconómica interna y externa, reducir la desigualdad y la pobreza y fomentar la armonía social”.

Le puede interesar: La necesidad de revertir las pérdidas en educación causadas por la pandemia

Así es imposible ascender a otro nivel de desarrollo.
El otro tema, muy delicado también, es el del analfabetismo digital que la Unesco define como: “… la imposibilidad de navegar en internet, acceder a contenidos multimedia, socializar mediante las redes sociales, crear documentación o discriminar información relevante de la superflua…”.

Esto último fue lo que llevó a la entidad multilateral a la adopción del término AMI y a la búsqueda de un estándar para su implementación. Pero he venido diciendo hace rato que un analfabeto digital o un marginado digital no es tan solo aquel que no es capaz de navegar en la red. Una persona con formación universitaria, hoy, que tenga un teléfono inteligente que le sirva solo para llamar, ‘wasapear’ y ‘facebukiar’ y no sea capaz de editar textos, enviar correos, subir información a la nube, hacer compras y transacciones financieras, desde su smartphone es un analfabeto digital también.  (https://bit.ly/3GM8Avf)

Es increíble que tengamos que discutir, en pleno siglo XXI, la necesidad de contar con todos los ciudadanos con una mínima formación escolar, que hoy no puede ser menos que la educación secundaria y media. No puede ser menos que eso e incluyendo procesos serios y rigurosos de AMI en todo el mundo.

Si esto no se da, las desigualdades económicas y sociales se van a ahondar y la distancia entre un Norte rico y desarrollado y un Sur pobre y sin desarrollarse se van a agudizar.

Nos vamos a llenar de marginados digitales (https://bit.ly/30CcKq3). La cuarta revolución industrial, las tecnologías exponenciales serán una quimera para muchos y los beneficios de dicha revolución y tecnologías se verán en las grandes ciudades de América Latina que, de manera muy triste, ayudan a aumentar la inequidad en la región. Los casos de Bogotá y Medellín, en Colombia; Santiago, en Chile; Río de Janeiro, Brasilia y São Paulo, en Brasil; Buenos Aires, en Argentina, y México D. F., Guadalajara y Monterrey, en México, muestran una desagradable concentración de poder político y económico en las capitales o grandes ciudades.

El caso de Colombia es aberrante. Bogotá y Medellín concentran, ellas dos, no menos del 45 por ciento del PIB del país, en una nación con 1.120 municipios o localidades.

El único y verdadero factor nivelador social que nos permitiría más desarrollo económico y social es la Educación y, por ende, una sociedad con mejores criterios para digerir la intoxicación informativa de hoy en día.

(*) Analista e Investigador de Tendencias Digitales. Columnista de Portafolio y colaborador de EL TIEMPO y de DPL News.
Twitter @puertodigital



NICOLA STORNELLI GARCÍA
PARA EL TIEMPO

NS
15 de enero 2022, 12:00 A. M.
ER
Erika Alexandra Ceron Arevalo 15 de enero 2022, 12:00 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
América Latina TIC Digital alfabetización mediática
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Sacerdote muerto en Medellín
08:13 a. m.
El coctel mortal que habría causado la muerte de sacerdote en Medellín
Sacerdote
07:14 a. m.
Giro en el caso de sacerdote muerto en bar de Medellín: no estaría viendo fútbol
Duván Alfonso Álvarez
05:48 a. m.
Así es la vida de un conductor bogotano que sabe la fecha de su muerte
Gerard Piqué
01:30 p. m.
Gerard Piqué: el hiriente apodo con el que Shakira se refiere a Clara Chía
Shakira
12:00 a. m.
Clara Chía y los mejores memes del 'golpazo' que se dio caminando con Piqué

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo