Argentina, con ayuda internacional, trabajaba contrarreloj este domingo para localizar el submarino perdido con 44 tripulantes, en medio de un frente de tormenta en el Atlántico Sur, cuatro días después de perder el contacto con la nave y sin descartar ninguna hipótesis.
Las siete llamadas satelitales a bases navales detectadas el sábado reabrieron las esperanzas de que el submarino "ARA San Juan" se encuentre en superficie, pero la geolocalización de la nave enfrenta complicaciones climáticas "muy adversas" en un mar con olas de entre cinco y seis metros, dijo este domingo el portavoz de la Marina de Guerra (Armada), Enrique Balbi.
"Se ha triplicado el esfuerzo", dijo Balbi y aseguró que Argentina "no descarta ninguna hipótesis" para seguir con la búsqueda, en declaraciones a las puertas de la sede de la fuerza en Buenos Aires.
Las llamadas que se presume vinieron del submarino, tuvieron una duración de entre 4 y 36 segundos y fueron recibidas entre las 10:52 y las 15:42 (13H52 y 15H52 GMT), pero "no lograron enlazar con las bases" de la Armada (Marina de Guerra) argentina, informó el Ministerio de Defensa.
"Las llamadas, con una duración de entre 4 y 36 segundos, fueron recibidas entre las 10.52 y las 15.42 (13H52 y 15H52 GMT) en distintas bases de la Armada, aunque no llegaron a establecer contacto", precisa el comunicado.
"Recibimos siete señales de llamadas satelitales que provendrían del submarino San Juan", escribió la noche del sábado el ministro de Defensa, Oscar Aguad, por la red social Twitter.
El perito naval Fernando Morales, dijo a CNN que "existe un cauto entusiasmo", ya que el intento de utilizar el teléfono satelital indicaría que "el submarino tuvo que emerger a una profundidad que permita la llamada".
La última comunicación regular con el "ARA San Juan" fue el miércoles pasado cuando se encontraba a 430 km de la costa en el Golfo de San Jorge, en el Atlántico Sur. Navegaba de regreso desde la ciudad austral de Ushuaia hacia Mar del Plata, 400 km al sur de Buenos Aires, donde en condiciones normales era esperado este domingo, precisó Balbi
La noticia de las llamadas reavivó la esperanza de los familiares de los tripulantes en que la nave esté en superficie, cuando ya comenzaba a prepararse un eventual rescate en la profundidad del Atlántico.
"Si llamaron por el satelital están en superficie, y eso nos da esperanza porque sabíamos que 'abajo' estaban jodidos", afirmó Claudio Rodríguez, hermano de Hernán, maquinista del "San Juan" confiado en que "los van a encontrar".
Entre los tripulantes viaja una sola mujer, la primera oficial submarinista de la Armada Argentina y de Sudamérica, Eliana Krawczyk, de 35 años, que es jefa de armas.
"Fuerza Argentina, confiamos en Dios, los esperamos", se leía este domingo en una bandera dejada por familiares en la Base Naval de Mar del Plata, el apostadero habitual del submarino perdido.
Argentina recibió este domingo un equipo especial de rescate submarino desde Estados Unidos, precisó el portavoz de la Armada, Enrique Balbi.
Francia también ofreció uno. Este equipo se sumará a buques con sondas de rastreo del lecho marino, una aeronave de la NASA, patrullas, aeronaves y buques pesqueros que fueron convocados a reportar toda novedad en avistaje, comunicaciones o ubicación por sonar.
"Se ha hecho un barrido en el 80 por ciento de la superficie", indicó Gabriel González, el jefe de la base naval de Mar del Plata. Dado que "no se ha podido dar con el submarino en superficie, también damos prioridad a la búsqueda del submarino hundido", dijo.
"La búsqueda submarina es mucho más complicada porque requiere el uso de medios con mucha tecnología, sonares y teléfonos subacqua", explicó.
La zona de búsqueda es un área de unos 300 km de diámetro. Este sábado un fuerte temporal con vientos de hasta 90 km/h y olas de siete metros dificultó la búsqueda. Para el domingo hay previsiones de mejoras meteorológicas. "Se concretaron todos los ofrecimientos de ayuda tanto militar como civil. Toda ayuda es bienvenida", dijo Balbi.
La Armada "no descarta ninguna hipótesis" sobre qué sucedió con el submarino, la principal es una falla eléctrica. Inglaterra desplegó en ayuda el buque "Protector", que opera desde las Islas Malvinas. Chile envió una fragata y Brasil un rompehielos que opera en Antártida y aeronaves de exploración.
AFP