En Venezuela están sucediendo muchas cosas al mismo tiempo entre los poderes ejecutivo y legislativo, con la crisis política, económica y social de fondo y con un llamado al diálogo que no se sabe si se concrete.
Aunque los expresidentes de Leonel Fernández de República Dominicana, José Luis Rodríguez Zapatero de España y Martín Torrijos de Panamá se reunieron el lunes con el representante del papa Francisco, Emil Paul Tscherrig, los representantes del Gobierno y Jesús ‘Chúo’ Torrealba, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en la que se acordó la primera reunión plenaria del diálogo para el próximo 30 de octubre de 2016, algunos dirigentes opositores no aceptaron los términos del acuerdo.
Ahí surgió una especie de corto circuito en el seno de la MUD, de la que hacen parte los partidos opositores en Venezuela, pues algunos dirigentes dijeron que no sabían los términos de dicho acercamiento y desautorizaron a Torrealba por acordar un inicio del diálogo sin tener en cuenta que anteriormente se había puesto como condición que este se iniciara solo si se destrababan los pasos para adelantar un referendo revocatorio contra el presidente Maduro.
‘Chúo’ Torrealba respondió a las críticas realizadas por varios líderes opositores tras la reunión del lunes.
“Yo estuve allí comisionado y designado por los partidos de la Mesa de la Unidad para asistir a ese encuentro”, dijo el líder político. “La situación es muy delicada. Aquí una equivocación no va a costar votos ni cargos sino vidas. Hay que actuar con extrema responsabilidad”, expresó Torrealba en su programa La fuerza es la unión. Aseguró que el comunicado aprobado por la alianza opositora está en la página web, así como sus palabras exacta que dijo en la reunión con el representante del papa Francisco.
Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup descartó que un eventual diálogo pueda cambiar la agenda planteada por el Parlamento el pasado domingo, durante una sesión extraordinaria.
"No vamos a mutilar la agenda planteada el viernes y el domingo por un eventual diálogo. (...) Los diputados vamos a cumplir con nuestro deber, llueva, truene o relampaguee", dijo durante una entrevista ofrecida a Unión Radio.
Negó que en este momento exista diálogo. De realizarse, aseguró que la posición de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) debe "ser de exigir en lugar de dar".
El presidente del Parlamento pidió a la población que tenga confianza en la oposición. Sostuvo que seguirán reclamando el respeto a la ley y a las instituciones.
Chavismo en contraDesde el chavismo, Diosdado Cabello, asambleísta y vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela rechazó los argumentos que califican de dictatorial al gobierno del presidente Nicolás Maduro y destacó que el Parlamento está en desacato al Tribunal Supremo de Justicia.
Por su parte, José Vielma Mora, gobernador del Táchira y miembro del chavismo, aseguró que tiene información sobre las acciones violentas que grupos de oposición intentarán ejecutar contra la Residencia Oficial de Gobernadores, inmueble gubernamental donde funcionan oficinas del ejecutivo regional y consultorios de rehabilitación física.
“Aquí se siente la presencia de un pueblo unido, que no va a permitir que ataquen nuevamente la Residencia de Gobernadores y destruyan el centro de rehabilitación, como lo hicieron 39 veces. Atacar a la Residencia de Gobernadores del Táchira, es atacar el derecho a la vida, a la salud, establecido en la Carta Internacional que ustedes tanto invocan. Ustedes no escogieron otro día que el 26 de octubre, el día de José Gregorio Hernández, para atacar la Residencia de Gobernadores. Esa es la derecha terrorista del Táchira, guarimbera, destructora y criminal”, dijo Vielma.
Estudiantes de la Universidad de Los Andes-Táchira, Universidad Nacional Experimental del Táchira y Universidad Católica, realizaron asambleas estudiantiles y posteriormente salieron a protestar. Los de la UNET fueron en las rutas hasta la avenida Libertador y por varios minutos gritaron consignas mientras que los de la UCAT, se apostaron en la unión de las avenidas Ferrero Tamayo y Carabobo, donde extendieron una bandera.
Justificó lo ocurrido en la sesión convocada este domingo por la Asamblea Nacional, cuando grupos afectos al oficialismo irrumpieron en el Hemiciclo y además de interrumpir por varios minutos la deliberación sobre la situación del país a propósito de la suspensión del revocatorio.
Finalmente, monseñor Diego Padrón, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, expresó este martes que el diálogo entre la oposición venezolana y el gobierno nacional aún no ha comenzado. Destacó que el representante enviado del Vaticano actualmente está explorando la voluntad de ambas partes, “para ver si quieren un diálogo eficaz”.
“Hay que cuidar en cada momento para que no se desvíe el diálogo, que tiene varias etapas, marchas y contramarchas”, dijo Padrón en una entrevista a CNN.
El líder religioso sostuvo que es posible que el proceso de paz cree confusión, ya que a su juicio no se posee información amplia y clara. Sin embargo, recordó que la intervención del Vaticano fue una solicitud de ambos sectores políticos.
Padrón no considera la reunión de este domingo 30 de octubre como parte del diálogo, sino un encuentro para establecer los puntos a tratar en las conversaciones.
“El diálogo no puede ser sustitución de un derecho del pueblo. No viene a enfriar al pueblo ni a quitarle la voluntad de revocar. El gobierno niega la crisis, esconde las colas que los venezolanos tienen que hacer, pero existen y se mantienen los mismos problemas”, concluyó.
Redacción Internacional con El Nacional, GDA, Caracas
Comentar