“Seré el presidente de Chile, de todos los chilenos y chilenas; no gobernaré solo entre cuatro paredes”, aseguró el mandatario electo de Chile, el diputado y exlíder estudiantil Gabriel Boric, al recibir la llamada telefónica de felicitación del saliente Sebastián Piñera, tras una jornada clave en la vida institucional de Chile, país que está inmerso en un proceso constituyente para cambiar la carta magna del dictador Augusto Pinochet.
Boric, de 35 años, el presidente más joven de la historia del país austral, venció al ultraderechista José Antonio Kast, encabezando una alianza entre el Frente Amplio y el Partido Comunista, con el 55,7 por ciento de los votos, respecto al 44,2 de su rival, con más del 92 por ciento de las mesas escrutadas. Una de las diferencias más amplias en los más recientes balotajes.
Lea aquí: Gabriel Boric: ¿quién es el nuevo presidente electo de Chile?
Kast, que se impuso en la primera vuelta del 21 de noviembre con solo 2 puntos de ventaja, reconoció con poco más de la mitad de las mesas escrutadas la victoria del exlíder estudiantil, que se convertirá el 11 de marzo de 2022 en el mandatario que deberá promulgar la nueva Constitución que brotará luego de una intensa etapa de protestas que hizo que Piñera aceptara la salida hacia un Constituyente reformador de la carta de la dictadura.
“Acabo de hablar con Gabriel Boric y lo he felicitado por su gran triunfo. Desde hoy es el presidente electo de Chile y merece todo nuestro respeto y colaboración constructiva. Chile siempre está primero”, escribió en su cuenta de Twitter Kast.
Acabo de hablar con @gabrielboric y lo he felicitado por su gran triunfo. Desde hoy es el Presidente electo de Chile y merece todo nuestro respeto y colaboración constructiva. Chile siempre está primero 🇨🇱✌️ pic.twitter.com/AvpBKs0GFT
— José Antonio Kast Rist 🇨🇱 (@joseantoniokast) December 19, 2021
En las calles, mientras tanto, la gente celebraba: “¡Viva Chile, mierda!”, gritaban jóvenes que agitaban la bandera nacional en la capital tras los primeros cómputos irreversibles que entregó el Servicio Electoral (Servel).
Boric se define como ecologista, feminista y regionalista y quiere ampliar el papel del Estado hacia un modelo de bienestar parecido al de Europa. Será el presidente más izquierdista desde el gobierno del derrocado Salvador Allende (1973-1990) y el primero que no forma parte de los dos grandes bloques que se repartieron el poder desde el retorno a la democracia en 1990.
Vea aquí todo el resumen de la jornada electoral en Chile
Boric llega al poder con una plataforma que busca elevar los impuestos, desarrollar industrias más ecológicas y reducir la desigualdad en una de las economías más ricas de Suramérica.
Su victoria allana el camino no solo para un cambio generacional, sino también para los mayores cambios económicos en décadas en uno de los países favoritos del mercado financiero mundial. Su triunfo se produce después de una campaña altamente polarizada que solo se moderó en la recta final, a medida que ambos contendientes cortejaban a los electores de centro.
Somos unidad. Somos esperanza. Somos más cuando estamos juntos.
— Gabriel Boric Font (@gabrielboric) December 19, 2021
Seguimos! pic.twitter.com/66HRlWTvcK
Boric se enfrentará a enormes desafíos, incluido un Congreso dividido, una caída del crecimiento económico, la redacción de una nueva Constitución y la persistente amenaza de desasosiego social.
El presidente electo se describe a sí mismo como un socialista moderado que rechaza los modelos de extrema izquierda de Cuba y Venezuela.
“Estoy feliz porque yo llevo en la plaza Dignidad desde el 18 de octubre (día en que estalló la ola de protestas de 2019) y tenía mucho miedo a la extrema derecha. Estoy feliz porque ganó la democracia”, dijo la universitaria Bárbara Gómez a las puertas del hotel donde está reunido el comando del presidente electo. La misma alegría mostró de camino a las celebraciones Ignacio Valdés. “Chile le ha dicho que no al fascismo”, aseguró.
Lea además: Elecciones en Chile: claves para entender la segunda vuelta presidencial
Los expertos apuntaban que la diferencia entre ambos iba a ser muy estrecha e iba a depender de la participación, que en la primera vuelta del 21 de noviembre apenas alcanzó el 50 por ciento del padrón.
Chile atraviesa profundos cambios desde 2019, cuando surgieron multitudinarias protestas –algunas muy violentas– en reclamo de una mayor igualdad y derechos sociales. El llamado ‘estallido social’ desencadenó un proceso para redactar una nueva Constitución en reemplazo de la promulgada durante la dictadura de Pinochet. La Convención que redacta el nuevo texto, dominada por representantes de izquierda, debería concluir su trabajo a mediados del próximo año, bajo la mirada del nuevo mandatario.
La jornada estuvo marcada por problemas con el transporte público en Santiago y varias regiones de este país de 19 millones de habitantes.
* Con AFP, Efe, Bloomberg
A su vez, el mandatario saliente de Chile, el conservador Sebastián Piñera, dijo este domingo tras el amplio triunfo del diputado de izquierdas Gabriel Boric en el balotaje que "la principal misión de un presidente es contribuir a unir al país y sembrar la paz".
"Gabriel Boric será el presidente de todos los chilenos, de quienes votaron por él, de quienes apoyaron a José Antonio Kast y también de quienes no votaron en esta jornada", indicó en una declaración pública desde La Moneda (sede gubernamental) Piñera, quien pasará el testigo a Boric el próximo marzo.
EFE