Cerrar
Cerrar
El fujimorismo acorrala al gobierno de Kuczynski
Pedro Pablo Kuczynski, presidente de Perú

Más de la mitad del pueblo peruano no gusta de PPK.

Foto:

Ernesto Arias / EFE

El fujimorismo acorrala al gobierno de Kuczynski

Fuerza Popular, liderado por Keiko Fujimori, emitió moción de censura contra ministra de Educación.

La poca experiencia política del presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, parece hacerle zancadilla a su gobierno.

El parlamento peruano, controlado por el partido opositor Fuerza Popular, que lidera Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, emitió una moción de censura contra la ministra de Educación en la cual manifiesta su oposición a las políticas educativas gubernamentales.

La solicitud de un voto de confianza para todo el gabinete no se hizo esperar por parte del primer ministro, Fernando Zavala, luego de acusar a la mayoría parlamentaria de socavar las reformas de Kuczynski. Sin embargo, el parlamento negó dicha solicitud y forzó la renuncia del gabinete ministerial; lo que lo que engendró una turbulencia política que llevó al presidente a conformar un nuevo equipo de gobierno.

Kuczynski, un exbanquero de Wall Sreet de 78 años, suspendió sus viajes al Vaticano y a la cumbre de la ONU, por trabajar en su nuevo gabinete. Esta no es la primera vez que PPK, siguiendo las siglas de su nombre y su partido político (Peruanos Por el Cambio), asume una situación de choque de poderes con el parlamento, pues durante su primer año de mandato perdió tres ministros en un mismo escenario.

Carlos Malamud, Investigador experto en Latinoamérica del Real Instituto Elcano, dijo a EL TIEMPO que “el deseo del Fujimorismo de bloquear la labor del gobierno y demostrar su fuerza de poder ha llevado a tales acciones”. Kuczynski decidió medir fuerzas con el Congreso en momentos en que su desaprobación alcanza un 77 %. Para Malamud, “la debilidad del presidente es amplia, y la escasa experiencia política lo lleva a cometer todo tipo de errores”.

Aun así la Constitución peruana dice que si el Congreso retira la confianza al gabinete dos veces, el presidente puede disolver el parlamento y convocar a elecciones legislativas; esto podría suponer una oportunidad para PPK de obtener la mayoría en el parlamento. Sin embargo, para el internacionalista, Alejandro Deustua, “Kuczynski no vencería unas nuevas elecciones, pues su indecisión descarrilaría la carrera de su partido”.

Lea también: Termina el sistema de reparto de refugiados en la Unión Europea.

La última vez que un presidente disolvió el Congreso, fue en 1992, en épocas de Alberto Fujimori, quien actualmente cumple una condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad.

El mandatario justificó tal proceso, conocido como el ‘fujimorazo’, en la obstrucción por parte del parlamento que estaba politizando la lucha contra el grupo guerrillero Sendero Luminoso. Aunque las circunstancias son diferentes, la posibilidad no está descartada para el futuro panorama de la política peruana.

Perú

El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, confomró su nuevo gabinete, luego de un choque de poderes con la oposición.

Foto:

AFP

Tras las elecciones presidenciales del año pasado, la derrota de la candidata Keiko Fujimori, dejó una molestia en su coalición y los miembros de su partido. Este socavón promovió la unión del parlamento para obstaculizar el trayecto político de PPK. Según Deustua, “Kuczynski tiene que preocuparse: la inseguridad y no saber qué hacer con la oposición ha permitido que el fujimorismo dé respuestas fuertes”.

Dentro de las opciones que tiene Kuczynski, para dar cara a esta crisis, están el debido diálogo y las alianzas con otros sectores políticos y sociales. Sin embargo, Carlos Malmud manifiesta que una alternativa es dividir el Fujimorismo.

Lea también: Oposición abandona proceso de negociación política en Venezuela.

Tanto la disputa por el liderazgo del parlamento como por la herencia política de su padre, tienen en una contienda política a la excandidata presidencial Keiko Fujimori y su hermano, el diputado, Kenji Fujimori.“Generar una disputa entre los dos hermanos podría causar un cambio de pareceres en el parlamento”, aseguró Malamud.

A pesar de las contrariedades, Kuczynski reorganizó su gabinete y destinó a su vicepresidenta, Mercedes Araoz, para dirigir el Consejo de Ministros. Asimismo, renovó a sus ministros de Economía, Educación, Justicia, Salud y Vivienda. Estos nombramientos son un intento de abordar las preocupaciones sobre el gabinete anterior: tecnócratas sin experiencia política.

Kuczynski designó a los ministros restantes a sus puestos anteriores, y el Fujimorismo mostró un tono conciliador pese a la advertencia de no volver a nombrar los mismos ministros.

No obstante, el abogado peruano Fernando Vidal, presidente del Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral, afirma que “Keiko Fujimori tiene una gran herida por la derrota en las elecciones y no lo pensará para continuar obstaculizando la gobernabilidad de PPK”.

La crisis política peruana sucumbe, entonces, a un presidente con un débil consenso político que enfrenta a una oposición aferrada al fujimorismo.

Ana María Díaz
INTERNACIONAL

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.