Un cuarto mandato de Rafael Correa. A eso le apunta el colectivo ‘Rafael contigo siempre’, que en 45 días recogió 1’248.000 firmas para promover un referendo que le permita al presidente de Ecuador, Rafael Correa, presentarse como candidato a las elecciones del 2017.
“Las firmas se resumen en una sola palabra: gratitud. Gratitud al presidente que inspiró a este colectivo, al hombre que ha transformado la patria, que nos ha dado tanto a los jóvenes. Él ya se la jugó por nosotros y nos tocaba a nosotros empezar a hacer uso a nuestro derecho, amparado en la Constitución, de participación ciudadana”, le dijo a EL TIEMPO Stephanía Baldeón, vocera de ‘Rafael siempre contigo’.
El objetivo es claro: con las firmas se busca eliminar la disposición transitoria introducida por el partido oficialista Alianza País (AP) para prohibir que aquellos que hayan sido reelegidos, como es el caso de Correa, puedan participar en las próximas elecciones generales, que serán en el mes de febrero.
Las firmas –que superan el 8 por ciento del padrón electoral (930.000 firmas) exigido para poder convocar una consulta popular– fueron presentadas el lunes por el colectivo ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), que tendrá que determinar su validez.
‘Recuperar el cariño’Una vez verificadas, sería la Corte Constitucional la que evalué la constitucionalidad de la pregunta para la consulta popular, la cual el colectivo espera que se lleve a cabo a mediados de septiembre.
Analistas estiman que la recolección de las firmas y la búsqueda de un referendo hacen parte de una estrategia publicitaria que le permita al presidente ganar popularidad ante su caída en los sondeos.
“Actos como el de ‘Rafael contigo siempre’ pretenden recuperar el cariño, la confianza popular y la legitimidad del presidente”, explicó a este diario el analista político ecuatoriano Luis Verdesoto.
“Es para mostrar a la población que existiría un número elevado de firmas que apoyaría el proyecto de país de Correa o el proyecto presidencial”, añadió.
Pero también hay quienes aseguran que la recolección de firmas es una forma de legitimar no solo la figura del presidente Correa, sino también su potencial candidatura. “La recolección de las firmas busca darle un tinte democrático” a su aspiración, señaló el analista de la Flacso Simón Pachano.
Además, son varios los que creen que si Correa quiere ser candidato una vez más, hay un camino más fácil, pues se podría buscar que la disposición transitoria sea declarada inconstitucional, ya que fue incluida a última hora en las reformas aprobadas en diciembre del 2015 y no cumplió con los tiempos de debate.
De hecho, expertos señalan que ahí estuvo la estrategia. “El presidente es un medidor muy sensible frente a la opinión pública. El inicio de la crisis económica lo desbarató y desmoronó la mentalidad de su campaña y su candidatura. Él inmediatamente pensó que la mejor manera de protegerse era retirar cualquier posibilidad de reelección en ese momento, dejando abierta la puerta de una reelección más adelante”, apuntó Verdesoto.
El presidente Correa ha declarado en varias oportunidades que su intención no es ser reelegido inmediatamente y que su plan es dedicarle tiempo a su familia. Incluso sugirió como candidatos al exvicepresidente Lenin Moreno y al actual vicepresidente Jorge Glas. Sin embargo, el colectivo ‘Rafael contigo siempre’ tiene claro que Correa es su candidato: “Es la primera vez en un proceso histórico en el Ecuador que el pueblo es el que está solicitando poner a un candidato en la papeleta electoral. Aspiramos a que el presidente considere su posición”, señaló Baldeón.
Con este panorama, Correa “podría dar marcha atrás en su decisión de no presentarse porque hay un pedido popular que se ha expresado en un referendo”, subraya Pachano.
La pregunta es si el proceso para la consulta popular cumplirá los tiempos, pues los partidos tendrán que inscribir en octubre a sus candidatos.
Pero todo apunta a que la decisión de ser candidato en las generales del 2017 quedaría prácticamente en manos del mismo Correa, ya que sería él quien tendría que decidir si se presenta o no en caso de que se lleve a cabo el referendo y gane, o si la disposición transitoria es declarada inconstitucional.
Por ahora, dice Verdesoto, “la estrategia electoral es obligar a que la oposición siga sin definir pasos tácticos electorales, toda vez que no se sabe cuál es el contendor del oficialismo”.
SANDRA RAMÍREZ CARREÑO
Redacción internacional
En Twitter: @esalgosimple