Con el afán de conseguir un mayor apoyo de Colombia en la crisis que actualmente atraviesa Venezuela, el presidente de la Asamblea Nacional de ese país, el opositor Julio Borges, visitó este martes el Senado colombiano y en entrevista para EL TIEMPO habló, entre otros temas, sobre el “santuario” del crimen organizado, la corrupción, el tráfico de armas y el narcotráfico en que se ha convertido su país.
¿En un panorama tan caótico, a qué le apunta la oposición en Venezuela?
Nosotros estamos pidiendo al gobierno de Colombia a que nos ayuden a ejercer presión para que se dé en Venezuela un proceso de votación. El año pasado se debían realizar dos elecciones y el Gobierno no lo permitió. Tenemos el temor de que Maduro no quiera hacer más elecciones en Venezuela y de paso ilegalice a la oposición, y es por eso que en este momento es cuando necesitamos de las cancillerías de América Latina para presionar y actuar para que la democracia en Venezuela no termine de morir. Es la mejor solución para solventar la crisis.
¿Por qué cuando se creía que la MUD tenía al chavismo arrinconado, aceptan sentarse en una mesa de diálogo que no ha llevado a nada?
Debemos recordar que el Gobierno fue el que aniquiló el referendo revocatorio de manera ilegal, inconstitucional y dejó al país sin ningún tipo de cambio. De tal manera, la opción del diálogo surgió como una fórmula para obligar al Gobierno a realizar elecciones que no se han logrado hasta ahora. (Le puede interesar leer: EE. UU. incluye al vicepresidente de Venezuela en la Lista Clinton)
A partir de ahí muchos de sus simpatizantes perdieron entusiasmo y se empezó a hablar de una oposición dividida…
Yo no comparto esa visión. Yo más bien creo que el país se sintió frustrado porque el Gobierno les quitó su derecho al voto y poder hacer un cambio. Y en ese momento la frustración fue enorme y más que dividirnos, lo que ha generado es un proceso en que la gente siente que no hay una solución. Lo que nos toca es seguir presionando para que el voto sea la oportunidad de cambiar la realidad del país. Incluso a nivel de la unidad hay un proceso de relanzamiento con una mesa que tenga un nuevo gobierno, una ruta política y ahí todos estamos unidos.
¿En qué parte del proceso va la reinscripción de los partidos de la oposición?
La jugada del chavismo no es ilegalizar a ciertos partidos de la oposición sino a toda la coalición. El temor más grande no es que Maduro no quiera hacer elecciones sino que quiere ilegalizar a una oposición que hoy está acá pidiendo la participación activa de los países de toda la región.
¿Van a utilizar las sanciones de EE. UU. al vicepresidente para volver a lograr la confianza del pueblo?
Es una investigación que tiene más de dos años. Es una decisión que saca a relucir lo que era en Venezuela un secreto a voces, que es la realidad de que hay altas esferas del Gobierno no solo dedicadas a todo lo que significa la corrupción sino además al crimen organizado, contrabando de armas y el propio narcotráfico. (Además: La 'implosión' de la oposición venezolana)
No es un caso aislado, es un caso más dentro de todo un esquema de gobierno. No es casualidad que Venezuela, según Transparencia Internacional, esté dentro de la lista de los 10 países más corruptos del mundo.
¿Podrían destituir al vicepresidente?
Constitucionalmente la Asamblea Nacional sí puede destituir al vicepresidente, pero estamos amarrados por Nicolás Maduro que no cree en la democracia ni en las instituciones. Pero la Asamblea Nacional ya abrió una investigación para llegar hasta el fondo de todo. De todas maneras, somos todos los ciudadanos los que tenemos que pelear frente a un gobierno corrupto.
¿Qué opina de las declaraciones de Maduro sobre el alto flujo de colombianos hacia Venezuela?
A mí me da vergüenza ese comentario de Maduro. La realidad es que en Colombia hay cerca de medio millón de Venezolanos viviendo aquí. Todos los días más de 50.000 venezolanos cruzan la frontera en busca de comida y medicamentos. En Venezuela huye todos los días la gente. Maduro es el único que está engordando con la crisis, del resto todos pasan hambre y necesidades. (Lea también: Nicolás Maduro exige a EE. UU. disculpas para su vicepresidente)
ANDRÉS RUIZ
Redacción Internacional
En Twitter: @ruizandress
Comentar