Nada está dicho aún en Ecuador. Los resultados de los sondeos a boca de urna de las encuestadoras, a las 5 p. m. de este domingo, cierre de la jornada electoral, daban como finalistas de las presidenciales de este domingo al socialista y candidato del expresidente Rafael Correa, Andrés Arauz, y al candidato de derecha Guillermo Lasso, quienes tendrían que ir a un balotaje el 11 de abril.
(En contexto: Entre dos extremos ideológicos, Ecuador elige a su presidente)
Horas más tarde, el panorama cambió cuando el conteo rápido del Consejo Nacional Electoral (CNE) ratificaba como ganador a Arauz, que tenía un 31,5 por ciento de los votos, y mostraba una reñida disputa por el segundo lugar entre el líder indígena Yaku Pérez (20,04 por ciento ) y Lasso (19,97 por ciento), lo que generó un clima de incertidumbre en el país, que esperaba el resultado del conteo total para que se aclarara el panorama que hoy tienen a Pérez y Lasso en un empate técnico.
En los sondeos a boca de urna, la firma Clima Social otorgó un triunfo contundente de Arauz, con un 36,2 por ciento, sobre Lasso, que habría obtenido el 21,7 por ciento. Por su parte, Pérez había quedado en el tercer lugar con un 16,7 por ciento. De otro lado, la encuestadora Cedatos declaró como ganador a Arauz, con un 35 por ciento, ubicó en el segundo lugar a Lasso, con 21 por ciento, y a Pérez, en tercer lugar, con 18 por ciento de la votación.
Tras el conteo rápido del CNE –presentado por su presidenta, Diana Atamaint, y basado en los resultados de un 90,4 por ciento de las 2.425 juntas receptoras del voto–, Pérez salió inmediatamente a defender sus sufragios y aseguró que él estaría en la segunda vuelta para enfrentar a Arauz.
Por su parte, Lasso también dio un discurso unos minutos después desde Guayaquil y declaró que sería él quien se disputaría el balotaje. Además, dijo que reconocería los resultados cuando estuvieran escrutadas el 100 por ciento de las actas.
Más temprano, al conocer los resultados de los sondeos a boca de urna, el delfín de Correa afirmó que iba a “trabajar por el país”, luego del triunfo que le había dado “el pueblo ecuatoriano”, al mencionar que esperaría los resultados oficiales porque creía que “el margen” iba a ser mucho más alto.
Arauz respaldó sus afirmaciones en que las encuestas a boca de urna no toman en cuenta el voto en el exterior, donde, aseguró, ganarían con más del 60 por ciento de la votación.
Por otro lado, este lunes en la mañana, el Consejo Nacional Electoral de Ecuador actualizó las cifras. Con el 97,56 % de las actas escrutadas hasta este 8 de febrero, Pérez sigue dando la sorpresa con el 19,80 % de los sufragios, mientras que Lasso, de 65 años, registraba un 19,60 %, según esta autoridad.

El líder indígena y candidato a la presidencia de Ecuador, Yaku Sacha Pérez.
José Jácome. Efe
“Somos la primera fuerza política del país. Una vez más, el pueblo ecuatoriano se ha pronunciado de manera categórica sobre su deseo de recuperar el futuro. ¡Gracias, Ecuador!”, escribió en su cuenta de Twitter Carlos Rabascall, compañero de fórmula de Arauz.
(Le puede interesar: Asesinado reconocido presentador ecuatoriano Efraín Ruales)
El candidato socialista había dicho que esperaría los resultados oficiales, dejando abierta la posibilidad de un triunfo en primera vuelta, ya que el artículo 161 del Código de la Democracia determina que “el binomio será elegido (en primera vuelta) por la mayoría absoluta de votos válidos emitidos o si el binomio que consiguió el primer lugar obtiene al menos el 40 por ciento de los votos válidos y una diferencia mayor a diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar”.
Santiago Pérez, de la empresa de estudios de opinión Clima Social, había señalado por su parte que “sería irresponsable” hablar de si habría o no una segunda vuelta electoral y que se debían esperar los resultados oficiales para determinar los votos válidos.

Andrés Arauz, el candidato del correísmo, es quien lidera las encuestas. Sin embargo, todo apunta a que habrá segunda vuelta entre él y Guillermo Lasso.
José Jacome. Efe
Largas colas se registraron desde las primeras horas de la mañana en los recintos electorales de todo el país. La presencia masiva ya hacía presagiar que el ausentismo, principal temor en tiempos de pandemia, sería superado por la obligación al voto, el miedo a la multa o el espíritu cívico de la jornada democrática.
Los 20 miembros de la familia Suárez acudieron a votar bajo la consigna de “ni correístas ni anticorreístas”. Aníbal, la cabeza de esta familia, votó en el colegio Central Técnico, al norte de Quito, para “demostrarles a las encuestadoras, a los políticos y a la prensa, que es el pueblo el que decide y que Ecuador va a salvar su democracia responsablemente y acudiendo a votar a pesar de la pandemia”, le contó a EL TIEMPO.
El ciudadano, que es un comerciante de repuestos de automóviles, resaltó que el pueblo está cansado de tener por décadas los mismos liderazgos.
“Si un candidato no recibe el favor ciudadano en dos o tres contiendas presidenciables, debe entender y no seguir buscando el poder”, señaló.
Y agregó: “Vemos de candidatos a figuras caducas, que ya estuvieron en el poder y no devolvieron la confianza popular”.
(En otras noticias: 'Sáquenme de aquí': la historia del periodista que murió de covid-19)

Guillermo Lasso, candidato de centroderecha.
EFE
Largas colas debido al intento de mantener el distanciamiento físico, congestionado tráfico vehicular y el retraso en la conformación de la mayoría de las juntas de mesas electorales del país fueron la tónica de la jornada electoral de este domingo.
La Corporación Participación Ciudadana (PC), observadora del proceso electoral, verificó la tardanza, hasta en una hora, de la conformación de las Juntas Receptoras del Voto (JRV), lo que generó molestia en los votantes.
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, reclamó al Consejo Nacional Electoral por la falta de control en los exteriores de los recintos electorales que devino en aglomeraciones “que vulneran su dignidad e integridad personal y las han expuesto a masivos contagios”.
En el exterior, el voto preferencial también fue para Arauz, aunque los resultados llegaban de a poco. Roberto Vaca López, un ecuatoriano que votó en Newark, Nueva Jersey, aseguró haberlo hecho por Arauz “por ser un joven talento con experiencia y educación de alto nivel que dará continuidad al proyecto de la Revolución Ciudadana, que fue truncado por la traición del gobierno de Lenín Moreno”.
“Proyectos como el de educación que en su totalidad hubiera tomado 20 o 30 años y que ahora retrocedió varios años, así mismo en la salud, lo social y económico. Yo vivo la realidad de mi país, aunque sea a la distancia”, le señaló a este diario.
La sorpresa la dio el candidato de la Izquierda Democrática Xavier Hervas, quien ocupó un cuarto lugar, con un 13 por ciento de votos, venciendo a reconocidas figuras políticas como la del expresidente Lucio Gutiérrez o del dirigente Gustavo Larrea o el excatedrático César Montúfar.Por otro lado, el índice de participación en las elecciones generales ascendía al 62,34 por ciento.
MAGGY AYALA SAMANIEGO
PARA EL TIEMPO
QUITO
- Candidato favorito en Ecuador no pudo votar en presidenciales
- ¿Quiénes son los candidatos más fuertes en las elecciones de Ecuador?