EEl izquierdista Pedro Castillo y la derechista Keiko Fujimori se enfrentarán el 6 de junio en la segunda vuelta presidencial, que amenaza con polarizar a Perú, aquejado por recurrentes crisis políticas en el último quinquenio.
El profesor de escuela rural y la hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori encabezan el conteo de la elección del domingo, con 19,09 por ciento y 13,35 por ciento, respectivamente, tras escrutarse el 96 por ciento de los sufragios de una jornada electoral que contó con un récord de 18 candidatos y ningún favorito.
(Le puede interesar: Keiko Fujimori vuelve al ruedo político en Perú)
El país, en recesión a causa de la pandemia y casi ingobernable desde 2016, que contó con tres presidentes en cinco días en noviembre, ahora se encamina a un balotaje entre dos postulantes situados en las antípodas y que en conjunto obtuvieron apenas el 32 por ciento de los votos en la primera vuelta.
Keiko, de 45 años, defiende el libre mercado, mientras que Castillo, de 51, aboga por un activo papel económico del Estado, incluso con nacionalizaciones.
El profesor promete convocar a una asamblea constituyente, pero ella defiende la carta magna vigente, promulgada por su padre en 1993 y que privilegia el liberalismo económico.
"Esta es una competencia entre los ricos y los pobres [...], también una lucha entre el patrón y el peón, y entre el amo y el esclavo", declaró Castillo en su natal Cajamarca (norte).
(Lea también: Pedro Castillo pasa a segunda vuelta en presidenciales de Perú )

La candidata de derecha autoritaria Keiko Fujimori, en un acto de campaña el 25 de marzo de 2021 en Lima (Perú).
Paolo Aguilar. Efe
Sin embargo, ambos candidatos coinciden en algunos temas: son antiaborto, defienden la familia tradicional, no dan importancia a los derechos de la comunidad LGTBI y rechazan el enfoque de género en las escuelas.
"El libro de Génesis dice que el hombre y la mujer son una sola carne. Defendemos a la familia que es la célula fundamental de la sociedad", dijo Castillo en enero.

El candidato presidencial peruano Pedro Castillo, en un acto de campaña en el Centro Comercial Gamarra, en Lima.
Aldair Mejía / EFE
El analista político Augusto Álvarez Rodrich considera que "los dos candidatos despiertan grandes prejuicios en la población, que se expresa en el antifujimorismo y anticomunismo".
"Los dos tienen reparos de la población, pero la democracia establece que se debe optar por uno de ellos, lo que pone a los peruanos en una encrucijada. Optar por uno parece ser una elección entre el dengue y el covid-19", dijo el analista.
Álvarez Rodrich destacó que los dos dicen que indultarán a condenados por la justicia: "Keiko a su padre y Castillo a Antauro Humala. Esos son antecedentes muy negativos. ¿Votarían en Chile por el nieto de Augusto Pinochet?", dijo.
El padre de Keiko cumple condena de 25 años por crímenes contra la humanidad y corrupción. Antauro Humala es un militar nacionalista condenado a 25 años por dirigir una rebelión armada en 2005 y es hermano y rival político del expresidente Ollanta Humala.
(Le puede interesar: Piden 30 años de prisión para la candidata presidencial Keiko Fujimori)

El expresidente de Perú Alberto Fujimori.
AFP
Aparte del polémico legado de su padre, a Keiko se le reprocha haber alimentado la inestabilidad con la férrea oposición de su bancada a los presidentes Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra.
El primero se vio forzado a renunciar en 2018 y el segundo fue destituido en 2020. Asimismo, Keiko enfrenta un pedido de la fiscalía de 30 años de prisión en un próximo juicio por presunto lavado de dinero y otros cargos en el escándalo de la constructora brasileña Odebrecht.
Para el politólogo Carlos Meléndez, no solo habrá polarización ideológica, sino también geográfica, entre Lima y la opulenta costa norte versus "el resto del país andino y rural".
"Esa polarización que se expresa territorialmente también va a ser una polarización en la opinión pública", dijo Adriana Urrutia, jefa de la Asociación Civil Transparencia. "Hay que señalar que el Perú es un país profundamente desigual y que las desigualdades se han exacerbado a raíz de la pandemia", agregó.
(Lea también: Keiko Fujimori indultará a su padre si llega a ser presidenta de Perú)
Perú es un país profundamente desigual, y las desigualdades se han exacerbado a raíz de la pandemia
Adversarios políticos han tratado de ligar a Castillo con la Venezuela de Nicolás Maduro. En Perú viven más de un millón de venezolanos que escaparon de la crisis en ese país.
Castillo también ha sido acusado de estar vinculado al brazo político de Sendero Luminoso, a pesar de que integró en Cajamarca las "rondas campesinas" armadas que resistían las incursiones de la derrotada guerrilla maoísta.
El conteo de votos de la elección presidencial prácticamente terminó este martes, pero el paso de ambos candidatos al balotaje debe ser proclamado por el Jurado Nacional de Elecciones, lo que se hará en mayo, según adelantó su jefe, Jorge Luis Salas.
En cambio, el escrutinio de la elección al Congreso avanza más lentamente, y también lo encabezan los partidos de Castillo (Perú Libre) y de Keiko (Fuerza Popular), con porcentajes similares a los recibidos por ellos.
Sin embargo, el expresidente Vizcarra cosecha más votos como candidato al Congreso y conseguiría la primera mayoría nacional, según medios locales.
(Lea también: ¿Por qué se retira EE. UU. de Afganistán tras 20 años de guerra?)
Pero el mismo Congreso que lo destituyó en un juicio relámpago se apresta a inhabilitarlo el viernes por 10 años para ejercer cargos públicos, acusado de vacunarse contra el covid-19 en forma reservada.
La misión electoral de la OEA destacó "el compromiso cívico" de los peruanos, en especial "de los adultos mayores o personas con discapacidad", que a veces esperaron horas para votar.
AFP