Convertidas en promotoras ignoradas, o muy poco conocidas, de las propuestas de Pedro Castillo, las redes de maestros han sido claves en la difusión de la candidatura de este profesor de escuela rural, que cuenta con grandes opciones para ser el "presidente del bicentenario" de Perú.
(Además: Elecciones Perú: el reñido conteo de votos entre Fujimori y Castillo)
Cuando el candidato izquierdista sorprendió al ganar las elecciones generales de este 11 de abril, por delante de la derechista Keiko Fujimori y un puñado de conocidos políticos, su triunfo fue relacionado rápidamente con el descontento de las provincias ante el centralismo de Lima, el fracaso del modelo económico y el duro impacto de la pandemia en el país.
Sin embargo, fueron pocos los que destacaron el apoyo que recibió de los maestros, que reúnen a unos 450.000 miembros en su principal sindicato y gozan de gran autoridad y respeto en el interior del país, donde Castillo cuenta con su gran caudal electoral.
"Definitivamente, los sindicatos de los maestros han tenido un peso decisivo en la victoria de Castillo en la primera vuelta, porque simple y llanamente están esparcidos por todo el país, tienen una organización formada desde hace décadas", remarcó el escritor y periodista Hugo Coya.
Similar fue la opinión de la politóloga Gelin Espinoza, quien desde la región sureña de Ayacucho confirmó a Efe que el respeto que se tiene por los maestros en las zonas más remotas del país "juega un papel fundamental, porque es un referente en esos lugares".
(Lea aquí: Un Perú polarizado escoge en segunda vuelta entre Fujimori y Castillo)

El candidato radical de izquiera Pedro Castillo votó para la segunda vuelta presidencial de Perú.
EFE
En un país con grandes brechas económicas y sociales como Perú, la educación es un instrumento para mejorar las condiciones de vida y ascender socialmente, por lo que un maestro puede tener más respeto "que cualquier autoridad, que cualquier alcalde o cualquier funcionario", acotó Coya.
Una muestra de esta consideración la dan diariamente los seguidores de Castillo, quienes en todos sus actos lo presentan como "el profesor", un detalle al que se le ha dado poca importancia en las grandes ciudades.
Tampoco se ha hecho demasiado énfasis en que aproximadamente la mitad de los 37 miembros de la bancada que tendrá en el Congreso el partido de Castillo, Perú Libre, serán maestros.
En ese sentido, Espinoza sostuvo que en zonas donde solo hay uno o dos colegios los maestros mantienen una red de comunicación "bastante fuerte y cercana" con la población, que muestra su gran descontento ante las notorias carencias y deficiencias para acceder a la educación virtual en medio de la pandemia.
"Hay un gran descontento, un gran malestar con el sistema y con el gobierno central por estas carencias, que no son recientes, que no son de ahora, y que Castillo ha canalizado bien porque las conoce", remarcó la politóloga.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con información de EFE
- Encuestas falsas y fotomontajes avivan la tensión en Perú
- Elecciones en Perú: propuestas de los candidatos Fujimori y Castillo