Cerrar
Cerrar
Los retos que enfrentará el presidente electo de Ecuador
AUTOPLAY
Lasso anuncia "un verdadero cambio" para Ecuador tras era correístaLasso anuncia "un verdadero cambio" para Ecuador tras era correísta
Guillermo Lasso, candidato presidencial Ecuador

Mauricio Torres / EFE

Los retos que enfrentará el presidente electo de Ecuador

Guillermo Lasso anuncia "un verdadero cambio" para Ecuador tras era correísta.

Oficializado el triunfo del conservador, Guillermo Lasso Mendoza, como presidente del Ecuador, ahora le toca enfrentarse a una abultada carpeta de temas pendientes o difíciles de resolver entre los que constan como urgentes el reto de aliviar la grave crisis económica de Ecuador, enfrentar la crisis sanitaria por la pandemia del covid-19 y la búsqueda de consensos para lograr la gobernabilidad en un país polarizado.

(En contexto: Quién gana y quién pierde con la victoria de Lasso en Ecuador)

Si bien Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (Creo), logró el 52.51 por ciento de votos que confiaron en sus propuestas de campaña, deberá lidiar con el 47,49 por ciento de ciudadanos que buscaban transitar por el camino del socialismo que les ofrecía el proyecto de Andrés Arauz.

También deberá tomar en cuenta a los más de 1,7 millones de ecuatorianos a los que no convenció y anularon su voto el pasado domingo.

Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, sobre la evolución y perspectivas económicas para la región, Ecuador está entre las economías a las que les costará más esfuerzo y tiempo recuperarse, por eso la reactivación económica será la tarea medular de la gestión de las políticas económicas de Lasso.

(Además: ¿Quién es Guillermo Lasso, el presidente electo de Ecuador?)

En su primer discurso como mandatario electo aseguró que cumplirá sus promesas de campaña en las que ha dedicado un amplio capítulo para reactivar la economía y crear dos millones de empleos, incrementar el salario básico de 400 a 500 dólares e impulsar emprendimientos competitivos con nuevas líneas de crédito.

Estudiantes y trabajadores se han manifestado en Ecuador ante la crisis por la pandemia.

Foto:

EFE

Además, mejorar el acceso al mercado de los principales socios comerciales de Ecuador a través de acuerdos de comercio e inversión, crear la plataforma 'Exporta Fácil' para facilitar las ventas internacionales de emprendedores y de las pequeñas y medianas empresas y reducir costos arancelarios, entre otros.

El analista internacional, Eduardo Durán Cousín, considera que el gobierno de Guillermo Lasso, “en función de su cosmovisión conservadora en lo político, y liberal en lo económico”, muy probablemente se empeñará en desarrollar relaciones de amistad con un conjunto mayor de países en el mundo, superando definitivamente –por un lado– el sesgo ideológico socialista del siglo XXI al que propendió el correísmo, y –por otro lado– privilegiando, dentro de este nuevo esquema de relaciones, los intereses comerciales en función del desarrollo económico del Ecuador.

(Le puede interesar: Arauz admite derrota ante Lasso en balotaje presidencial en Ecuador)

Para el experto, el negociar un tratado de libre comercio con Norteamérica parecería esencial para el cumplimiento de las metas de Lasso en lo económico, así como sostener el acuerdo comercial con Europa. “Lasso desearía tener a Estados Unidos y Europa como aliados importantes en su política económica y de política exterior”, acotó Durán.

“El superar el retraso en la integración comercial del Ecuador con el mundo, a través de la firma de tratados bilaterales de libre comercio con la mayor cantidad de países e incluso ingresar a convenios comerciales multilaterales como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, resulta también trascendente”, señaló a EL TIEMPO.

El candidato correísta, Andrés Arauz reconoció su derrota.

Foto:

Santiago Fernández. Efe

El reto mayor de la pandemia

En el ámbito sanitario, Lasso estará obligado a cumplir su promesa de vacunar a nueve millones de ecuatorianos durante sus primeros 100 días de gobierno. “Reto ambicioso” según lo califica el epidemiólogo, Esteban Ortíz, pero complicado de cumplir porque dependerá de la asignación y cupos que establecen las farmacéuticas, según su producción.

Para lograrlo se deben vacunar a por lo menos 180 mil personas diarias y para ello se encontrará con un ministerio de Salud fragmentado, sin operatividad en territorio y sin personal suficiente y capacitado para desplegar el proceso a las 24 provincias del país”, comentó el especialista.

(Además: Entre dos extremos ideológicos, Ecuador elige a su presidente)

La gobernabilidad sin una propia mayoría en la Asamblea también se presenta como un camino árido para Lasso. De los 137 parlamentarios, Creo y su aliado, el partido Social Cristiano tendrán 31 curules por lo que los acuerdos políticos son inevitables para la aprobación de las leyes que ha anunciado el próximo mandatario.

Pero las primeras luces para facilitar esa gobernabilidad las dieron en la última hora los dirigentes del movimiento indígena Pachakutik, PK, e Izquierda Democrática, ID. Salvador Quishpe, quien aspira a la presidencia de la Asamblea, convocó a un diálogo transparente, generando respeto y responsabilidad, mientras Wilma Andrade pidió una agenda por el país y la reconciliación.

MAGGY AYALA SAMANIEGO
Corresponsal de EL TIEMPO
QUITO

No deje de leer

- Rafael Correa reconoce triunfo de Lasso en Ecuador y le desea suerte
Análisis: América Latina, una región de pronóstico reservado

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.