Tras seis días de caminata desde el sur de Ecuador, decenas de indígenas llegaron ayer a Quito para exigir el recuento de los votos de las presidenciales del 7 de febrero, que el candidato Yaku Pérez, del movimiento Pachakutik, tildó de fraudulentas.
La marcha se concentró por la mañana en el parque del Arbolito, dónde Pérez aseguró que hay “más de 16.000 actas con inconsistencias” e insistió en que es víctima de un fraude que lo alejó del balotaje del 11 de abril, según resultados oficiales preliminares.
“Hemos acumulado más de 16.000 actas de inconsistencias, de las 39.000 actas, casi el 50 por ciento con inconsistencias”, dijo Pérez en una intervención rodeado de sus seguidores, que se desplazaron a la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE).
En su discurso, Pérez insistió en que se abran la totalidad de las urnas en la provincia del Guayas, y el 50 por ciento en otras 16, pues consideran que han sido perjudicados en el conteo de los votos.
(Además: Qué hay detrás de sangrienta ola de revueltas carcelarias en Ecuador)
De acuerdo a los resultados preliminares del CNE, el correísta Andrés Arauz consiguió el 32,72 por ciento de sufragios, mientras que el derechista Guillermo Lasso, obtuvo 19,74 por ciento y Pérez alcanzó el 19,39 por ciento, lo que lo aleja de Lasso por 32.600 votos.
Hemos acumulado más de 16.000 actas de inconsistencias, de las 39.000 actas, casi el 50 por ciento con inconsistencias
El equipo de Pachakutik pudo ingresar en CNE para entregar las actas señaladas, que bien entrada la tarde eran cotejadas por el personal de la función electoral.
El secretario general del CNE, Santiago Vallejo, confirmó que el organismo había recibido al representante legal y al candidato de la organización indígena, que presentó "un derecho de objeción".
(Lea aquí: Revuelo en Ecuador: Arauz y Lasso pasan a segunda vuelta)
"Se ha dispuesto todo un operativo contingente para recibir toda la documentación correspondiente por parte de Secretaría General y una vez que hemos receptado esta información corresponde al Pleno del CNE dar el trámite correspondiente en el plazo de tres días", señaló.
La proclamación de los resultados oficiales de las elecciones celebradas hace más de dos semanas se produjo el domingo sin que las denuncias y reclamaciones presentadas hasta entonces por Pérez fueran atendidas.
Según estos, el correísta Andrés Arauz consiguió el 32,72 % de votos, mientras que el centroderechista Guillermo Lasso obtuvo el 19,74 %, y Pérez alcanzó el 19,39 % de sufragios.
Unos 75 reclusos murieron este martes en Ecuador en una cadena de violentos enfrentamientos en tres centros penitenciarios, atribuida por las autoridades a una disputa entre dos bandas por el control de las prisiones.
Las últimas cifras oficiales ofrecidas por el Servicio de Atención a Personas Privadas de Libertad (SNAI) es de 75 muertos. En el penal de Turi de la ciudad de Cuenca, a unos 470 kilómetros al sur de la capital ecuatoriana se contabilizaron 33 reos muertos, en tanto que otros 34 fallecieron en la prisión de Guayaquil y otros 8 en la de Cotopaxi, a unos 80 kilómetros de Quito.
El número de heridos asciende a decenas pero no hay un cifra confirmada porque hasta el anochecer las ambulancias seguían entrando a las prisiones a retirar heridos y muertos, constató Efe en el penal de Guayaquil.
Esperábamos una reacción inmediata pero la reacción ha demorado y es la que se ha producido el día de hoy entre dos grupos tratando de encontrar un liderazgo delictivo
El jefe de prisiones, Edmundo Moncayo, atribuyó los motines a rencillas entre al menos dos bandas criminales que se disputan el control de las prisiones, lo que obedece probablemente al vacío que se generó tras el asesinato en diciembre pasado de un reo que había sido liberado, José Luis Zambrano, alias "Rasquiña".
Presunto cabecilla de una temida organización conocida como "Los choneros", "Rasquiña" fue asesinado en la ciudad costera de Manta, lo que habría despertado la ambición asumir el poder de otras bandas criminales dentro de las penitenciarías.
"Esperábamos una reacción inmediata pero la reacción ha demorado y es la que se ha producido el día de hoy entre dos grupos tratando de encontrar un liderazgo delictivo", explicó Moncayo. La reyerta se produjo de forma paralela en los tres centros carcelarios, que concentran, según el funcionario, "el 70 %" de la población penitenciaria de todo el país, donde hay alrededor de 60 prisiones.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con información de EFE