Ecuador anunció el jueves la activación de comités de seguridad tras las revueltas registradas en sus principales cárceles, que dejan al menos 79 reclusos muertos y decenas de presos y policías heridos.
(En contexto. Motines en Ecuador: ¿qué está pasando en las cárceles de ese país?)
"He dispuesto a Gobernaciones activar de manera permanente Comités de Seguridad en provincias", indicó el ministro de Gobierno (Interior), Patricio Pazmiño. La disposición para "gestionar la crisis carcelaria" apunta en especial a las provincias de Guayas, Azuay y Cotopaxi, donde se encuentran las penitenciarias escenarios de los amotinamientos, agregó el funcionario por Twitter.
Violentos enfrentamientos entre bandas criminales vinculadas al narcotráfico dejaron el martes 79 presos fallecidos en dos cárceles del puerto de Guayaquil (capital de Guayas, suroeste), una de Cuenca (Azuay, sur) y otra de Latacunga (Cotopaxi, centro).
En la prisión de Cuenca, algunos reclusos fueron decapitados y estuvieron a punto de ser incinerados. Tras el anuncio oficial de que la Policía restableció el orden, las autoridades reportaron el miércoles por la noche nuevos amotinamientos en Guayaquil y Latacunga, sin que hasta ahora reporten víctimas.
El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad (SNAI) señaló por Twitter que volvió a tomar el control luego de los recientes "incidentes".
Pazmiño señaló luego que la Policía frustró un "intento de fuga" durante la madrugada del jueves y que incautó cinco armas de fuego y municiones, sin precisar en cuál prisión.
El presidente Lenín Moreno el miércoles calificó de "barbarie" lo sucedido y expresó que en las cárceles se produjo "un exterminio entre bandas delincuenciales" que "se disputan el liderazgo y el tráfico de drogas en todo el territorio nacional".
Ecuador, con 17,4 millones de habitantes, enfrenta su peor crisis carcelaria, que derivó según la prensa nacional en la renuncia del subdirector del SNAI, Orlando Jácome, luego de que un grupo delincuencial pidiera su renuncia a través de un video grabado en una prisión y difundido por redes sociales.
Las penitenciarias de Guayaquil, Cuenca y Latacunga concentran un 70% de la población carcelaria, de 38.000 personas.
Ecuador tiene alrededor de 60 centros penitenciarios, que registran una sobrepoblación de 30%. A raíz de la crisis, Moreno asignó a los militares el "control de armas, explosivos y municiones en el perímetro externo" a las cárceles "por el tiempo que sea necesario".
(Le puede interesar: Tensión en Ecuador: 79 muertos tras motines en cárceles)

Vista de la cárcel del el Turi el martes, en la ciudad de Cuenca (Ecuador), tras el motín.
Robert Puglla /EFE
Las fuerzas de seguridad ecuatorianas han dado ya por controlada la situación en dos centros de reclusión tras los nuevos intentos de amotinamiento y disturbios de los reclusos, informó este jueves el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad del país (SNAI).
Las intervenciones se estaban produciendo en la cárcel número 4 de Guayaquil, donde concluyeron hace varias horas, y en la de Cotopaxi, en la ciudad de Latacunga, a unos 80 kilómetros al sur de Quito, que acaba de finalizar, según indicó el SNAI en su cuenta de Twitter.
(En otras noticias: Qué hay detrás de sangrienta ola de revueltas carcelarias en Ecuador)
"Informamos que en el #CPLCotopaxi N°1 se retomó el control gracias a la activación de protocolos de seguridad coordinados entre los Agentes de Seguridad Penitenciaria y @PoliciaEcuador #SeguridadPenitenciaria", aseguró el SNAI.
Unas horas antes también había expresado que "Gracias a la acción coordinada de los Agentes de Seguridad Penitenciaria, @PoliciaEcuador y @FFAAECUADOR , los incidentes suscitados en el #CPLGuayas N°4 se encuentran controlados".
Fuerzas de seguridad habían activado el protocolo de emergencia ante un nuevo amotinamiento en Guayaquil, y en un comunicado divulgado al borde de la medianoche local (05.00 GMT), dieron por terminada la operación, aunque especificaron si se habían producido víctimas.
AFP Y EFE
- La esposa del Chapo afronta posible cadena perpetua en EE. UU.
- Exresponsables de custodiar el Capitolio de EE. UU. admiten fallas
- Políticos venezolanos reciben vacunas antes que los adultos mayores
Comentar