Cerrar
Cerrar
La Cuba de siempre, en el primer año sin Fidel
Cubaaaa

Desde que Fidel Castro delegó el poder provisionalmente en el 2006 a causa de su enfermedad, se han producido cambios importantes.

Foto:

Efe

La Cuba de siempre, en el primer año sin Fidel 

FOTO:

Efe

La situación de la isla no parece tener grandes cambios luego de la muerte del comandante.  

El 25 de noviembre de 2016, Raúl Castro anunciaba la muerte de su hermano Fidel. No fue uno de los tantos rumores que sistemáticamente mataban al líder de la revolución cubana.

 Desde entonces, hasta 365 días después, los ‘fidelistas’ y los medios del único país socialista de América prefieren hablar de “su desaparición física”, del “tránsito a la inmortalidad” o de su “partida”.

Sin negar su omnipresencia, este primer aniversario coincide con el inicio del proceso electoral que concluirá en febrero con un nuevo presidente del Gobierno que tendrá la disyuntiva de continuar el socialismo reformista o enrocarse en el viejo modelo estatista.

Este viernes tuvo lugar uno de los actos centrales de este luctuoso aniversario. Una vigilia en la escalinata de la Universidad de La Habana para recordar su impronta, al igual que se está haciendo en conversatorios, presentaciones de libros y conciertos. Todo acto está dedicado a Fidel.

El deseo del Comandante de no tener plazas o calles con su nombre se ha cumplido. Pero su imagen se ha multiplicado de todas las maneras posibles. Enormes carteles recuerdan “Yo soy Fidel”, “Fidel Vive”, “Siempre Fidel”, “La muerte no es verdad”.

Este primer aniversario coincide con el inicio del proceso electoral que concluirá en febrero con un nuevo presidente del Gobierno

Incluso se abrió la página web fidelcastro.com, que recoge toda su vida política. “Hace ya un año que Fidel no está físicamente entre nosotros, pero está. Permanece porque se ha convertido en esencia viva de la Patria”, asegura la periodista María Luisa García.

Sin embargo, no todo son añoranzas. “Antes de la muerte de Fidel, muchos pensábamos que esto iba a ser una catástrofe, porque este pueblo es fidelista. Pero la realidad es que no ha pasado nada. Todo el mundo está igual, la vida es la misma y en el plano político, que se pensaba que el vuelco iba a ser muy notorio, tampoco ha sido así. Aunque el pueblo sí ha extrañado a Fidel porque él estuvo muy presente en todo momento y Raúl es un dirigente más distante”, asegura Julita González, que se dice “criada en la revolución”.

Desde que Fidel Castro delegó el poder provisionalmente en el 2006 a causa de su enfermedad, se han producido cambios importantes.

El mayor, la posibilidad de los cubanos de viajar. Pero también el crecimiento de la iniciativa privada que da empleo a más de 500.000 personas, el 23 por ciento de la fuerza laboral activa.

Antes de la muerte de Fidel, muchos pensábamos que esto iba a ser una catástrofe, porque este pueblo es fidelista. Pero la realidad es que no ha pasado nada

Sin embargo, el desarrollo del turismo y la apertura a la inversión extranjera deberían ser el balón de oxígeno de la economía isleña cuyo crecimiento se aproxima al negativo. En parte ante el temor de multas por el recrudecimiento del embargo impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump.

De todas formas, cuando Raúl Castro salga de la presidencia del Gobierno deja, según el exdiplomático Carlos Alzugaray, “retrasos” en asuntos vitales, como la descentralización estatal, la unificación monetaria, la mayor apertura al sector privado y la reforma constitucional.

El nuevo liderazgo debe afrontar el reto que supone guiar una sociedad donde el pragmatismo económico es más fuerte que el compromiso político.

cuando Raúl Castro salga de la presidencia del Gobierno deja, según el exdiplomático Carlos Alzugaray, “retrasos” en asuntos vitales, como la descentralización estatal

El mayor acceso a internet, las redes sociales, los contenidos audiovisuales de “afuera” y el mayor intercambio con las familias y amigos que han emigrado –solo desde EE. UU. han viajado este año 800.000 personas– le han quitado la venda de los ojos a muchos cubanos.

Los profesionales abandonan sus carreras para montar una cafetería, conducir un taxi o alquilar habitaciones a fin de conseguir un salario digno; sueñan con ahorrar para visitar otros países y, de paso, comprar productos sencillos que aquí no se encuentran en las tiendas para revenderlos.

Sin prosperidad, el socialismo será siempre una utopía

Sin embargo, el desarrollo del turismo y la apertura a la inversión extranjera deberían ser el balón de oxígeno de la economía isleña cuyo crecimiento se aproxima al negativo. En parte ante el temor de multas por el recrudecimiento del embargo impulsado por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Los profesionales abandonan sus carreras para montar una cafetería, conducir un taxi o alquilar habitaciones que les permita tener un salario digno, sueñan con ahorrar para visitar otros países, y de paso, comprar productos sencillos que aquí no se encuentran en las tiendas y, revenderlos.

Como alerta el economista Ariel Terrero, “sin prosperidad, el socialismo será siempre una utopía”.


MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO
Corresponsal El Tiempo

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.