La crisis humanitaria que se vive en Venezuela es muy profunda y estaría hasta causando un dramático aumento en las tasas de mortalidad materna e infantil en el país, dice un reporte elaborado por la ONG Humans Right Watch, que fue divulgado este lunes en Washington.
En el reporte, la ONG denuncia la negligencia del gobierno de Nicolás Maduro, que sigue ignorando la situación, y le pide a la comunidad internacional, en particular a la OEA, que presione al mandatario para que adopte correctivos inmediatos.
En el informe, HRW alega que el Gobierno venezolano está bloqueando deliberadamente los esfuerzos por conseguir ayuda internacional humanitaria, lo cual podría aliviar la crisis, y está intimidando y castigando a sus críticos, incluyendo a profesionales de la salud, defensores de derechos humanos y ciudadanos de a pie que han cuestionado la escasez. (Además: 'Tenemos al presidente decidido a irse a una franca dictadura')
“Sin una firme presión internacional, sobre todo de la región, es altamente improbable que el gobierno de Maduro tome medidas para enfrentar la crisis humanitaria que sufre Venezuela, y, tal caso, sus gravísimas consecuencias solo se agravarán”, dijo José Miguel Vivanco, director para las Américas en esta ONG estadounidense.
El informe de 73 páginas, y el video que lo acompaña, está basado en visitas a Caracas y otros seis estados donde entrevistaron a más de 100 personas incluyendo médicos, enfermeras, pacientes y personas detenidas por protestar contra la escasez. Entre las visitas se menciona a un centro de salud en la frontera con Colombia.
Según documentos del ministerio de Salud de Venezuela, que fueron obtenidos por HRW, "la tasa de mortalidad materna para los primeros cinco meses de 2016 fue un 79 por ciento más elevada que la indicada en las estadísticas oficiales disponibles más recientes, correspondientes a 2009. La tasa de mortalidad infantil de 2016 fue un 45 por ciento más alta que la de 2013". Varios profesionales de la salud le dijeron a Human Rights Watch que la escasez de productos médicos y las condiciones insalubres en las salas de parto de los hospitales son factores que contribuyen considerablemente a esas estadísticas.
"La escasez de medicamentos básicos y otros insumos médicos cruciales ha llevado a un drástico deterioro de la calidad y la seguridad de la atención en salud durante los dos últimos años –dice en el reporte la ONG–. Diversos médicos y pacientes sostuvieron que existe una grave escasez en el país –en algunos casos un desabastecimiento total– de medicamentos básicos como antibióticos y analgésicos. Entre los insumos que faltaban o escaseaban en hospitales públicos se incluían guantes estériles, gaza y alcohol de uso médico".
La ONG menciona una encuesta realizada en agosto de 2016 por una red de más de 200 médicos según la cual el 76 por ciento de los hospitales públicos no contaban ni con los medicamentos básicos. (También: Marcha de mujeres exige referendo revocatorio contra Nicolás Maduro)
HRW también entrevistó a pacientes que le narraron las inmensas dificultades que enfrentaban para poder obtener medicamentos vitales para el tratamiento de cáncer, hipertensión, diabetes, epilepsia, y otros males. Según ellos, solo se encuentran en el extranjero, a un precio inalcanzable o en el mercado negro, donde son igualmente caros pero no hay control de calidad.
Así mismo, la ONG documentó la escasez de alimentos básicos que se presenta en el país y los precios exorbitantes y fuera del alcance de los más pobres de algunos productos de la canasta familiar. "El discurso oficial acerca de la existencia de una “guerra económica” le ha servido al gobierno para intentar justificar el empleo de tácticas autoritarias para intimidar y castigar a críticos...Y ha respondido tanto a marchas organizadas como a manifestaciones espontáneas por la escasez con violentas golpizas, detenciones y prohibiciones injustificables a participar en protestas", dice la ONG.
Tanto el informe como el video se pueden consultar en el siguiente enlace: https://www.hrw.org/es/node/295348
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
@sergom68
Comentar