close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
Cárceles en Latinoamérica y la crisis de seguridad regional
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Internacional
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • México
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Cárcel

Los miembros más jóvenes de las pandillas pueden ascender de rango con más rapidez dentro que fuera.

Foto:

Archivo

Cárceles en Latinoamérica y la crisis de seguridad regional

FOTO:

Archivo

Lejos de detener la delincuencia, las prisiones se han convertido en escuelas del crimen.


Relacionados:

Delitos

Latinoamérica

Cárceles

Seguridad

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

13 de octubre 2017, 11:02 P. M.
AM
Amanda Marton Ramaciotti 13 de octubre 2017, 11:02 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

Uno de cada tres delincuentes de Latinoamérica reincide, la mayoría por crímenes más graves que aquel que los condujo a la cárcel por primera vez. Muchas de las prisiones más emblemáticas de los países de la región se han vuelto verdaderas escuelas de crimen. Escuelas en las que se desarrolla una sociedad paralela, sin control del Estado, y que son uno de los factores que contribuyen a la crisis de seguridad pública que se vive en varios rincones de América Latina.

En Brasil, los grupos del crimen organizado, como el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho, nacieron en cárceles y desde allí coordinaron, expandieron sus operaciones, hasta montar una industria transfronteriza que se extiende a Bolivia y Paraguay.

Sus líderes Marcola y Fernandinho Beira-Mar, respectivamente, no han visto en las rejas un impedimento para sus acciones. Y cuando sus fuerzas y aliados se enfrentan, el saldo de las riñas es monumental, obligando al Gobierno federal a intervenir con tropas. Como las que dejaron unos 140 prisioneros muertos –varios mutilados– a inicios del año.

Las múltiples fugas de las cárceles del jefe del cartel de Sinaloa, Joaquín ‘Chapo’ Guzmán, contribuyeron a alimentar su leyenda, ya que túneles, engaños y sobornos horadaron las restricciones más severas. Antes de exponerse a otra huida, el Gobierno mexicano se vio aliviado cuando fue extraditado a Estados Unidos.

Para altos mandos de organizaciones criminales, a veces es hasta mejor estar tras las rejas que en las calles. Es más seguro para ellos por ahí reciben protección frente a sus rivales. Es el caso, por ejemplo, de líderes de las pandillas Mara Salvatrucha 13 (MS-13) y el Barrio 18 en El Salvador.

Las cárceles han adquirido un nuevo significado en la región. Mientras los miembros más jóvenes de las pandillas pueden ascender de rango con más rapidez dentro que fuera, los más viejos pueden aprovechar su condena para implementar estrategias.

Hay prisiones donde las bandas se han vuelto verdaderas instituciones, con reglas y su propia versión de la historia. En Puerto Rico, hay por lo menos siete grupos carcelarios que se destacan: 27, Jibaritos, 25, Huevo, Bacalao, 31 y Ñeta. Este último tiene casi cuarenta años.

Sus reglas incluyen no robar, no ver al compañero como objeto sexual y no humillar a los nuevos internos. Quienes son aceptados como miembros son instruidos en la tradición de la organización a lo largo de los años por ‘maestros’.

Crimen, castigo y reinserción

La inseguridad es uno de los principales temas de preocupación ciudadana, como muestra la encuesta Latinobarómetro de Mori, parte fundamental de las cuentas públicas de los gobiernos y un atractivo tema de campaña para los candidatos, desde río Grande hasta Tierra del Fuego.

Es que Latinoamérica vive una alarmante crisis de seguridad. Es la región más violenta del planeta, fuera de las zonas de guerra. Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, la región tiene el 9% de la población mundial, pero registra un tercio de las víctimas de homicidios a nivel global y seis de cada 10 robos son cometidos con violencia.

Y la justicia no ha logrado atacar ese problema. El 90 por ciento de los asesinatos no son resueltos y las cárceles, que debieran ofrecer alternativas para que los reclusos abandonen el crimen, han fallado.

Los gobiernos latinoamericanos han implementado una serie de políticas de mano dura para capturar y enjuiciar a delincuentes. Según un comparativo de estadísticas realizado por el Grupo de Diarios América (GDA), las primeras causas que llevaron a las personas a la cárcel en la mayoría de los 11 países evaluados son el robo o intento de robo y alguna infracción a la ley de drogas. Los otros motivos que se destacan son: extorsión (en El Salvador), homicidio (en Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Venezuela) y violación sexual (en Perú). Según Marcelo Bergman, director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia, con sede en Argentina, el problema de las políticas llevadas a cabo por los gobiernos de Latinoamérica es que detienen a un delincuente que rápidamente es reemplazado por otro. “El resultado es que se llenan las cárceles sin resolver el problema del delito”, comenta.

Además, ese doble esfuerzo por capturar y enjuiciar como opción preferida para enfrentar el crimen y la inseguridad no va de la mano con una mejoría de las condiciones penales, aseguran expertos.
A excepción de Puerto Rico, todos los países de Latinoamérica tienen una tasa de hacinamiento superior al 100 por ciento. En Venezuela, la cantidad de reclusos supera más de cuatro veces el número de plazas de todo el sistema carcelario.

Para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, esos niveles de aglomeración generan una “masacre silenciosa” y agravan los problemas, como enfermedades o exposición de delincuentes menores a nuevos grados de crímenes.
El hacinamiento dificulta separar los presos según la gravedad de sus crímenes, y cuanta más gente está encarcelada, más difícil se hace para los agentes de seguridad el mantenimiento del control y del orden.

Tras el incendio de una cárcel en Chile en 2010, en el cual murieron más de 80 reclusos, se vio que en los mismos pabellones convivían vendedores callejeros de películas piratas y asesinos.

La sobrepoblación se vincula también con la prisión preventiva en Latinoamérica. El procesamiento de los casos puede tardar años y las cárceles se van llenando poco a poco de personas que no han sido condenadas. En promedio, 33,4% de los reclusos de la región están en prisión preventiva.

Fondevila, académico del Centro de Investigación y Docencia de México y quien se ha dedicado a estudiar en la última década las cárceles latinoamericanas, asegura que se dejan de lado tres objetivos fundamentales de las cárceles: ser instrumento de disuasión para aquellos que consideran cometer delitos; ser herramienta de incapacitación y reducción de delitos y ser centro de rehabilitación y reinserción social. El experto afirma que se deben encender las alarmas: las cárceles de Latinoamérica no pueden tener como única finalidad castigar a quien cometió algún crimen.

“Del fondo de mi corazón: si tuviera que cumplir una condena en alguna de nuestras cárceles, yo preferiría morir”, dijo una vez el ministro de Justicia de Brasil, José Eduardo Cardozo.

Cárceles y presos de Colombia
Crimen y castigo en centros penitenciarios / Análisis
Los ‘pecados’ tras el fracaso del ente que maneja recursos de cárceles
Gobierno ya sabía de turbios manejos con plata de cárceles
Proyectos de reinserción

Argentina: Abogado y exjugador de ‘rugby’, Eduardo ‘Coco’ Oderigo resolvió crear el equipo Los Espartanos, con reclusos de la cárcel de máxima seguridad de San Martín (Buenos Aires). Mediante los valores del deporte, el programa ha logrado bajar la reincidencia y los niveles de violencia.

Chile: Leer y escribir ayudan a rehabilitar personas, gracias a un convenio entre Gendarmería y la Dirección de Bibliotecas. En 2016 prestaron 10.996 libros. “Mi profe de literatura dice que soy vivita, porque tomo libros y leo los finales”, escribió la reclusa Ana Bascur en ‘Tus cárceles, nuestros relatos’, escrito por presos.

Colombia: En el Meta existe la colonia agrícola de Acacías, donde los internos realizan trabajo agrícola para cumplir con su reinserción. En julio pasado, gracias al éxito del plan, el Ministerio de Justicia firmó un convenio para construir una nueva colonia agrícola en Yarumal, Antioquia.

El Salvador: Desde 2014, se puso en marcha el programa ‘Yo Cambio’, que integra educación, religión, deporte, salud, trabajo penitenciario, arte y cultura. Así se preparan para la vida en libertad. Hoy, 80 % de la población penal participa, logra acortar su pena y ganan dinero.

Puerto Rico: Reclusos condenados por delitos no violentos, vinculados a uso y abuso de alcohol y sustancias controladas, pueden acceder a la iniciativa Drug Court. Según esta, se puede cumplir la sentencia participando y finalizando los tratamientos que el preso necesita. Así limpia su historial criminal.

Venezuela: Se busca transformar la vida de los reclusos a través de la música, la creación de orquestas y coros. El Programa Académico Penitenciario es implementado en ocho cárceles del país. La participación puede ser tomada en cuenta para la redención de la pena.

‘Dentro de las prisiones, grupos poderosos gobiernan a los presos’

Steven Dudley considera que los Estados han dejado vacíos de poder en las cárceles que son llenados por criminales. Para el cofundador y director del Centro de Investigación de Crimen Organizado Insight Crime y analista del Woodrow Wilson Center es necesario crear mejores condiciones de vida para los presos, para evitar que se unan a organizaciones criminales.

¿Las cárceles en Latinoamérica podrían ser capaces de disminuir la crisis de seguridad?

No de la manera como están, pues a la larga generan más inseguridad. Los presos entran en contacto con criminales más organizados y en instituciones cada vez más debilitadas. Un espacio que se convierte en una escuela de criminalidad, donde hay unos Ph. D. del crimen que son poderosos dentro y fuera de las cárceles.

El problema es que las prisiones son el último eslabón de la cadena de justicia, entonces nadie presta atención a lo que pasa dentro. Y fuera de ellas las instituciones no responden ni siquiera a las necesidades mínimas de los presos, para poder tener una vida digna. Ni hablar de la corrupción que hay.

Todo eso genera un espacio político, un espacio social donde grupos poderosos y grupos criminales poderosos pueden utilizar esa falta de atención, esa falta de necesidades básicas, para acumular poder. Eso es lo que posibilita que grupos más fuertes, como los de Brasil, nazcan, crezcan y trabajen desde la cárcel. Eso se ve cada vez más en otros países: grupos criminales que llenan los vacíos que deja el Estado. Entonces quienes ‘gobiernan’ a los presos son otros presos. Quienes alimentan a los presos son los otros presos, quienes dejan o no dejan el espacio para visitas son los otros presos, o que reciban o no reciban cosas desde afuera, son los otros presos. En ese mundo, donde el Estado deja un vacío de poder, este es llenado por los criminales.

Insight Crime ha investigado sobre las prisiones de gran parte de Latinoamérica. ¿Qué países de la región considera usted que viven las situaciones carcelarias más extremas?

Donde hemos visto situaciones muy graves es en Venezuela, Colombia, Guatemala, Honduras, El Salvador, México y Brasil. Esos países tienen problemas muy graves, pero los demás también, y se están poniendo cada vez peor. Todos los países están enfrentándose con soluciones políticas cortoplacistas de mano dura. Esa idea siempre surge porque es la manera que los políticos tienen de mostrar que están luchando contra el crimen, que no son blandos. Pero hay que pensar a largo plazo y cómo ganar esos espacios políticos y sociales dentro de las prisiones. Donde los mismos presos puedan trabajar, puedan expresarse, puedan tener cierta vida humana.

Finalmente, ¿qué opciones existen además de las cárceles para luchar contra la crisis de seguridad regional?

Dejar de criminalizar algunos delitos que ahora están considerados en los códigos penales. Por ejemplo, el consumo de ciertas sustancias es un problema de salud, no debería ser un problema criminal en muchos casos. Hay que pensar en programas de prevención, creando los mismos espacios sociales para los jóvenes, abriendo más espacios de entrenamiento para el trabajo, espacios de educación, pensar en las penas alternativas y programas de rehabilitación. Pero también educar a la población para aceptar a los excarcelados. Si no, los programas de rehabilitación no servirán para nada.

AMANDA MARTON RAMACIOTTI
El Mercurio, Chile

13 de octubre 2017, 11:02 P. M.
AM
Amanda Marton Ramaciotti 13 de octubre 2017, 11:02 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

Delitos

Latinoamérica

Cárceles

Seguridad

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Medellín
12:42 p. m.

Los misterios que rodean el crimen de un médico chocoano en Medellín

La Policía descarta que su asesinato esté relacionado con un hurto. ...
Cartagena
12:37 p. m.

Cuidador de carros acuchilló en la cara a turista en Cartagena por propina

Un testigo del hecho le disparó al trabajador informal porque este int ...
Cali
12:17 p. m.

'En los campus universitarios debe imperar el respeto a la vida'

Atlántico
12:08 p. m.

El drama de pobladores del sur del Atlántico ante nivel del Canal del Dique

Barranquilla
12:04 p. m.

Grave accidente en la vía Galapa-Barranquilla deja al menos tres heridos

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Arroz chino
09:57 a. m.

La crítica de un influenciador chino al arroz ‘chino’ de Bogotá

Adriana Pinzón
08:24 a. m.

Adriana Pinzón: los detalles que reveló la autopsia de la psicóloga

Alcalde Bogotá
11:53 a. m.

Paro de motociclistas: así esta la movilidad hoy en Bogotá

Brasil
12:00 a. m.

Daniella Pérez: la estrella de telenovela asesinada por su coprotagonista

dólar 2022
12:00 a. m.

Dólar: ¿por qué está subiendo tanto su precio frente al peso colombiano?

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo