Que la principal preocupación sea, actualmente, la salud propia y la de la familia deja claro que los tiempos en que algunos se atrevían a decir que el covid-19 era ‘una gripe más’ o que no causaría mayores estragos en nuestra región quedaron muy, muy atrás.
De hecho, la mayoría de los encuestados -seis de cada 10- no quiere que no se relajen las normas de aislamiento. Colombia aparece como uno de los países donde la gente dice estar ‘mejor’.
(Lea también: Esta es la realidad de la pandemia en Colombia).
Con más de 237.000 muertos, 6 millones de contagiados (al viernes) y el segundo país con más casos en el mundo después de Estados Unidos (Brasil), América Latina ya no ve al covid-19 con los mismos ojos de hace unos meses.
El 64 % de los latinoamericanos se declaran en contra de que se flexibilicen las medidas de aislamiento social en su país, y solo un 36 % está de acuerdo
Pese a que algunos países de la región ya suman largos meses de confinamiento en distintos esquemas, lo que a su vez ha tenido un impacto económico fuerte en muchas familias, el 64 % de los latinoamericanos se declaran en contra de que se flexibilicen las medidas de aislamiento social en su país, y solo un 36 % está de acuerdo.
(Le puede interesar: Radiografía de la histórica caída de la economía por la pandemia).
La principal preocupación de los latinoamericanos en este momento, por lejos, es la salud propia y la de sus familiares: 78 % de los encuestados. Mientras que el impacto económico aparece en un tercer lugar en esta tabla, con el 48 %. Y esto a pesar de que la preocupación por el futuro embarga al 46 %, mientras que los optimistas en esta materia caen al 42 % (un retroceso de 5 puntos).
El miedo al virus es claro, y esta situación ha provocado que hoy se valoren más algunas cosas que, si bien son fundamentales, antes de la pandemia no encabezaban la lista de prioridades de muchos, concretamente: la salud, la familia, la capacidad del sistema de salud, el ahorro, la comida sana, el ejercicio o las relaciones interpersonales.
Las anteriores son algunas de las conclusiones de la segunda de tres encuestas realizadas por Tendencias Digitales, en alianza con el Grupo de Diarios América (GDA) y otros medios de la región, con el propósito de indagar cómo los latinoamericanos se han visto afectados por la cuarentena en su rutina diaria y hábitos de consumo.
(Le recomendamos: Estados Unidos autoriza test de coronavirus con saliva).
La medición se hizo entre el 15 y el 30 de junio de 2020, con una muestra 8.191 internautas mayores de 15 años, distribuidos de forma equitativa para las generaciones baby boomers, generación X y millennials. Las encuestas se efectuaron en 13 países de América Latina a través de invitaciones vía correo electrónico y colocando banners en los medios digitales del GDA. El estudio tiene un nivel de confianza del 95 % y un error muestral de 3 %.
Los países donde la gente dice estar mejor -situación personal 'buena' o 'muy buena'- son Uruguay y Colombia, con el 67 y el 61 %, respectivamente
Aunque el 46 % se declara hoy ansioso por el confinamiento, y solo un 26 % dice estar optimista en medio de esta situación específica, casi la mitad de la gente de la región afirma que su situación personal es “buena” o “muy buena”: 49 %. Mientras que solo el 7 % declara estar “mal” o “muy mal”.
La explicación a esto podría ser el peso de familia en la cultura latinoamericana, ya que los que declaran estar “solos” son solo el 14 % de los consultados.
(Lea también: Rusia ya desarrolló el primer lote de su vacuna contra el coronavirus).
Adicionalmente, más de la mitad dice tener un ingreso fijo mensual: 56 %; mientras que el 55 % asegura que está teletrabajando y el 62 % afirma estar recibiendo entre el 75 y el 100 % de los ingresos que percibía antes de la pandemia. De hecho, el 72 % dice que compra una o más veces a la semana. Aunque también hay que decir que el 74 % admite haber reducido sus gastos.
Los países donde la gente dice estar mejor (situación personal “buena” o “muy buena”) son Uruguay y Colombia, con el 67 y el 61 %, respectivamente. La otra cara de la moneda está en Ecuador y Venezuela.
El estudio revela que la gran mayoría de los consultados cumplen con las medidas de aislamiento y apenas el 4 % las incumple o desconoce su existencia. Entre quienes han seguido al pie de la letra las decisiones sanitarias, un 13 % cumple a cabalidad, sin salir de casa; un 20 % sale solo para adquirir productos de primera necesidad o por trabajo, y un 63 %, únicamente para la consecución de artículos esenciales y realizar actividades permitidas. Este resultado se mantiene similar frente a la primera encuesta, y se destaca Brasil, con el porcentaje más alto de internautas que declaran cumplir todas las medidas; le siguen Panamá y Honduras.
(Le puede interesar: Enferma de cáncer murió luego de que la confundieran con caso de covid).
Ante la pregunta “¿qué tan de acuerdo están con que se levanten las medidas de aislamiento social en tu país?”, el país que más rechaza esta posibilidad es Chile (83 % se declara "en desacuerdo" o "muy en desacuerdo"). En la otra orilla está Uruguay, (59 % "muy de acuerdo" y "de acuerdo"). Cabe señalar que Chile intentó reabrir gradualmente sus actividades, pero ante la disparada del contagio debió volver al confinamiento y que Uruguay tiene la situación controlada al punto de que sus ciudadanos son los únicos latinoamericanos que pueden volar a Europa.
Las mayores preocupaciones, como ya se dijo, las encabeza la salud propia y la de la familia. Y los niveles más altos en esta materia están en Honduras, México, Panamá, Puerto Rico y Perú, con más del 80 %, superando el promedio regional. La duración de la crisis, la segunda mayor preocupación, es importante para los encuestados en Brasil, Venezuela, Costa Rica y Chile, con niveles superiores al 60 %. La inquietud por el futuro de la economía (tercer lugar) es fuerte en Costa Rica (62 %), Venezuela (58 %), Colombia (52 %) y Chile (50 %). Y que no colapse el sistema de salud, cuarta mayor preocupación, es preponderante en Honduras y Venezuela, con 71 y 65 %, respectivamente. La falta de información veraz en Venezuela sobresale frente al promedio de la región.
(Le recomendamos: India dice que está desarrollando tres vacunas contra el coronavirus).
Ante la pregunta de cómo se siente en el aislamiento social o cuarentena, la segunda medición muestra en los cinco primeros lugares las emociones de ansiedad, intranquilidad, tensión, optimismo y melancolía. Brasil figura como el país con mayor ansiedad y melancolía (62 y 35 %, respectivamente). Chile presenta el porcentaje más alto en cuanto a sentirse tensos (39 %), y se destaca Ecuador, con el mismo porcentaje para optimismo. El orden de las emociones se mantiene con respecto a la medición pasada.
La pandemia, al menos de momento, está llenando de buenos propósitos a los latinoamericanos: hablan de ver más a la familia, ahorrar, hacer ejercicio, pensar mejor sus gastos
La pandemia, al menos de momento, está llenando de buenos propósitos a los latinoamericanos. Al ser consultados sobre qué harán cuando salgamos de esta crisis, un 67 % declara que espera disfrutar más de sus relaciones interpersonales, un 54 % revisará con más detenimiento sus compras, un 49 % le dará más importancia al ahorro, un 46 % dedicará más tiempo a la familia y un 46 %, al ejercicio físico. Se destaca en los brasileños disfrutar más las relaciones (77 %), los ecuatorianos preferirán revisar sus compras (63 %) y los hondureños darán más importancia al ahorro (70 %). La primera opción de los colombianos en esta materia es disfrutar más de amigos y familia: 63 %.
(Historia para leer: Santa Cruz del Islote: la isla más poblada del mundo vence la pandemia).
Y las primeras actividades que se esperan realizar en el primer mes del fin de la pandemia, que también se podrían considerar las cosas que no se pudieron hacer por el aislamiento social, encabezan el escalafón visitar amigos y familiares, volver a la oficina y hacer ejercicio. En la primera mención se destacan argentinos y chilenos (69 %), en la segunda, los salvadoreños (58 %), y en la tercera, los brasileños (46 %).
Armando Silva, reconocido filósofo y semiólogo colombiano, destaca que los ciudadanos latinoamericanos cada vez se sienten más comprometidos con cuidarse y que el motor de esa actitud es el miedo. “Este hace lo que no han logrado las campañas institucionales”, dice. Y frente a que se valora más la familia, los amigos, los compañeros e incluso el trabajo, destaca que son “fuentes primarias” a las que nos acogemos y apoyamos “por la inseguridad” que sentimos. “La salud aparece como el primer lugar entre las preocupaciones, muy por encima de los demás temas, y ello mismo hace que el cuerpo médico reciba en la pregunta de instituciones una puntuación muy superior a las demás”.
La preocupación por el
futuro embarga al 46 % de los encuestados y Argentina es el
país donde más pesimismo hay
El autor de 'Imaginarios urbanos' agrega que a nivel de las emociones parece que los encuestados “se prometieran que ahora van a portarse bien. En ello hay un sentimiento religioso que mezcla culpas con promesas: prometen comida sana, hacer ejercicio, ser caseros”.
(Lea también: Francia exigirá a viajeros procedentes de Colombia el test de covid-19).
En cuanto a las expectativas frente al futuro, los más optimistas son los uruguayos, con un 60 %, y los más pesimistas, los argentinos: en ese país, el 54 % se declara preocupado por lo que vendrá. Al respecto, Silva dice que el futuro es el otro lado de la crisis por el covid-19 en la región: “El futuro es la libertad y el no futuro es más pandemia”.
Solo un 21 % de los internautas latinoamericanos la califican como 'muy buena' o 'buena' la gestión
de sus gobiernos. Para el 51 % es 'mala' o 'muy mala'
La encuesta muestra un decrecimiento del 16 % –frente a la primera muestra– en la evaluación de los gobiernos nacionales en lo referente al manejo que le han dado a la crisis del coronavirus. Solo un 21 % de los internautas latinoamericanos la califican como “muy buena” o “buena”, y un 51 % dice que es “mala” o “muy mala”.
El país que tiene una mejor evaluación de la actuación de su gobierno es Costa Rica, con 86 % como “buena” y “muy buena”, mientras que el del mayor porcentaje de menciones negativas es Brasil, con 87%. Allí, la relación de la ciudadanía y los medios con el Gobierno ha sido particularmente tensa.
La politóloga e internacionalista Sandra Borda dice que la reducción en la calificación de los gobiernos nacionales es producto de la conjunción de dos factores: un aumento del contagio y un deterioro de la situación de la economía.
“De un lado, no hay un camino claro hacia la resolución del problema de la pandemia y, adicionalmente, la situación económica de la gente tampoco se está recuperando –asegura–. Quedamos entre dos mundos, dos escenarios, y no estamos siendo exitosos ni en una cosa ni en la otra. La gente está empezando a tener la sensación de que el tiempo invertido en la cuarentena no sirvió”, explica la profesora e investigadora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
Borda cita como ejemplo de su análisis lo que pasa hoy en Estados Unidos, Brasil y Colombia, que, en su opinión, es todo lo contrario de lo que ha vivido Europa. “El contraste es grandísimo. Ellos se confinaron y hoy tienen una reducción en el contagio y en el número de muertos. Entonces dicen: ‘Valieron la pena el encierro y los muertos’ ”.
Cuando se compara el manejo de la crisis con el de otros países de la región, los internautas consideran que ha sido “peor”. Así lo piensa el 53 %, cinco puntos porcentuales más que en la primera medición. La percepción sobre si el manejo de la crisis ha sido mejor que en los otros países también se deteriora, pues la percepción ciudadana cae de 31 a 26 % entre la primera y la segunda medición.
Silva dice que la reducción de la calificación a la actuación de los gobiernos refleja “pérdida de optimismo”, y añade que, si se comparan los cuatro países más grandes de la región, le va peor a México y Brasil, y mejor a Colombia, pues la opinión de que la actuación del Gobierno ha sido “regular hacia buena”, “buena” o “muy buena” suma el 74 %. Luego les sigue Argentina.
Ante estos resultados, Omar Oróstegui, experto urbanista y exdirector del programa Bogotá Cómo Vamos, considera que la gente demanda de los gobiernos soluciones y es más crítica con ellos. Y añade: “Hoy, los ciudadanos confían en los expertos antes que en los líderes políticos. Eso va a transformar la forma de hacer política y de gobernar”.
Considera también que “la confianza en las instituciones de gobierno será crucial para superar la pandemia” y que “el control social y la veeduría de los datos y una mayor y mejor información oficial ayudarían a legitimar mejor las decisiones de gobierno”.
En efecto, la segunda encuesta de Tendencias Digitales, en alianza con el GDA, frente a la primera refleja una disminución del 18 % de la confianza sobre la información emitida por el Gobierno sobre la pandemia. Para un 64 % es poco confiable o nada confiable, un 28 % la considera algo confiable, y solo para un 8 % es muy confiable. Estas dos últimas franjas de opinión sumaban en la primera medición un 44 %.
GUILLERMO REINOSO
Editor BOGOTÁ
PARA EL TIEMPO - EDICIÓN DOMINGO