La pandemia de covid-19 parece no dar tregua. Ya son más de nueve millones los casos y las muertes se elevan a más de 478.000 a nivel global, 100.000 de ellas en Latinoamérica, que según el jefe de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se encuentra en “una fase intensa, con una tendencia preocupante a un continuado aumento de casos”.
El director ejecutivo de Emergencias Sanitarias del organismo, Mike Ryan, indicó ayer que en América se han presentado aumentos en el número de casos de entre el 25 y el 50 por ciento en la última semana y “muchos países siguen teniendo una transmisión comunitaria sostenida”.
(Lea también: ¿Por qué Perú no ha logrado frenar el aumento de casos de coronavirus?)
La pandemia llegó más tarde a la región que a otras zonas gravemente afectadas como Europa o Estados Unidos, y sus tasas de mortalidad son algo más bajas, pero Brasil ya es el segundo país del mundo en número de muertos, y tras él se sitúan México (en séptima posición mundial, con más de 22.000) y Perú (más de 8.200). También superan el millar de fallecidos Chile (4.505), Argentina (1.049), Ecuador (4.274) y Colombia (2.491).
“Desgraciadamente no se ha llegado en la región a niveles bajos de transmisiones que permitan decir que se ha llegado al pico de la enfermedad”, afirmó Ryan, quien indicó que los gobiernos de la zona tienen que seguir manteniendo una clara comunicación con sus ciudadanos para que haya una respuesta comunitaria a la pandemia.
(Le puede interesar: ¿Cuándo llegaron al pico del coronavirus estos países del mundo?)
“La llegada del pico y la trayectoria posterior tienen que ver mucho con lo que haga un país”, añadió Ryan, y subrayó que “el virus explota la situación en sistemas de salud débiles”.
“Hay que actuar a todos los niveles y usar todos los recursos”, insistió el experto irlandés, quien reiteró su llamado a localizar el mayor número de casos y rastrear los contactos como una de las medidas básicas para frenar los contagios.
La jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove, añadió que la situación podría agravarse en zonas de Suramérica que están entrando ahora en los meses más fríos del invierno austral, por la coincidencia de la temporada de dolencias gripales.
“Podría haber casos en los que se confundan la gripe y el covid-19, dificultando el seguimiento de la enfermedad”, subrayó.
(Lea también: Comienzan a probar la vacuna de Oxford contra el coronavirus en Brasil)
La situación podría agravarse en zonas de Suramérica que están entrando ahora en los meses más fríos del invierno austral
El jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, también advirtió que se espera que el mundo llegue a los diez millones de casos de coronavirus la próxima semana, si se mantiene el actual ritmo de alrededor de 150.000 nuevos contagios diarios.
“En el primer mes de esta pandemia se comunicaron menos de 10.000 casos a la OMS. En el mes pasado, se comunicaron cerca de cuatro millones”, señaló el director general de la organización.
El jefe de la OMS también alertó sobre la falta de concentradores de oxígeno, necesarios para tratar a los casos más graves de covid-19. Tedros subrayó que al ritmo de un millón de nuevos casos globales cada semana se necesitan unos 620.000 metros cúbicos de oxígeno diarios para los pacientes, por lo que anunció medidas para facilitar el suministro, como la adquisición de 14.000 concentradores, que se enviarán a 120 países.
(Le puede interesar: En Estados Unidos se espera que contagios suban exponencialmente)

Al ritmo actual de contagios, el mundo superará los diez millones de casos de coronavirus la semana próxima.
AFP
En una Europa con menos restricciones, más relajada al haber pasado al parecer lo peor de la pandemia, hay nuevos focos de coronavirus en un amplio abanico de países.
En el Reino Unido –con cerca de 307.000 positivos y más de 43.000 muertos– el sector sanitario alerta del “riesgo real” de que se produzca un segundo pico de coronavirus.
(Lea también: La OMS advierte que la pandemia entró en una ‘fase nueva y peligrosa’)
Los temores tomaron forma cuando la semana pasada tres plantas procesadoras de carne en Inglaterra y Gales cerraron temporalmente al detectarse varios positivos.
En Alemania, ha sido también un brote en una empresa cárnica de Renania del Norte-Wetsfalia el que ha desatado todas las alarmas, con casi 1.800 casos confirmados entre empleados y su entorno, y que ha obligado a reintroducir medidas restrictivas en las ciudades de Gütersloh y Warendorf.

Las ciudades de Gütersloh y Warendorf, en Alemania, fueron confinadas nuevamente por rebrotes en plantas procesadoras de carne.
EFE
Incluso otros tres estados federados (Mecklemburgo-Antepomerania, Baviera y Baja Sajonia) vetaron la llegada de turistas de zonas próximas a las del brote.
España, tras el final de las limitaciones a la movilidad, ha vivido en las últimos horas un aumento de rebrotes de coronavirus, en especial en residencias de ancianos, zonas agrícolas donde trabajan temporeros y por casos importados, lo que ha llevado a nuevas restricciones en las áreas afectadas.
(Le puede interesar: Coronavirus habría estado en Italia desde diciembre de 2019)
Preocupan además las reuniones masivas de jóvenes sin protección, por lo que en algunas zonas se han adoptado medidas para evitar aglomeraciones en fiestas locales.
El repunte de contagios se vive también en los Balcanes, con un brote entre enfermeras y médicos en un hospital de Serbia y el regreso de los contagios a Montenegro, que el 28 de mayo se había proclamado libre de la pandemia de coronavirus.
AFP y EFE