Un año y un día después de su última comunicación, el submarino ARA San Juan fue hallado en el área de búsqueda 15A-4 luego de que se identificaran las imágenes sonoras captadas por los vehículos submarinos autónomos (AUV) el pasado domingo 11 de noviembre. El jueves 15 se comenzó a investigar un punto de interés de 60 metros. Al día siguiente la Armada Argentina confirmó que se trataba del submarino.
A principios de septiembre, empezó la etapa de búsqueda científica a cargo de la empresa privada Ocean Infinity. A través del buque noruego Seabed Constructor, se trasladaron cinco naves autónomas. Cada una de ellas guiaba a un mini-submarino que realizaba un barrido lateral del terreno mediante sonares. A bordo de la expedición había cuatro familiares de los tripulantes con experiencia militar que oficializaron como veedores.
Foto:
La Nación - GDA
¿Qué tecnología utilizaron?
Tanto las naves como los submarinos del Seabed Constructor tienen autonomía para operar de 45 a 60 horas. Los sumergibles resisten hasta 6 mil metros de profundidad y tienen una velocidad de operación entre 5,5 a 9 km/h.
Foto:
La Nación - GDA
Foto:
La Nación - GDA
¿Cómo identificaron al ARA San Juan?
Luego de analizar las imágenes registradas por los submarinos AUV, a las 23.30 del viernes dos vehículos remotamente operados (ROV) descendieron hacia en lugar de contacto para inspeccionar el punto de interés número 24 de la búsqueda. Las cámaras y sensores de estos artefactos permitieron reconocer al ARA San Juan.
Foto:
La Nación - GDA
Se confirmó la implosión
El 13 de noviembre de 2017, el capitán del ARA San Juan informó una avería en el sistema de baterías. El ingreso de agua de mar a través de la tubería del snorkel ocasionó un "cortocircuito y principio de incendio" en las baterías que ocasionaron una implosión.
Comentar