Cerrar
Cerrar
Comienzan marchas indígenas en Quito en el marco del paro nacional
AUTOPLAY
Comienzan marchas indígenas en Quito en el marco del paro nacionalLa esperada movilización avanza por las calles de la capital militarizada y semiparalizada.
Comienzan marchas indígenas en paro nacional en Ecuador

Rodrigo Buendía / AFP

Comienzan marchas indígenas en Quito en el marco del paro nacional

La esperada movilización avanza por las calles de la capital militarizada y semiparalizada.

Miles de indígenas iniciaron este miércoles una marcha hacia el centro histórico de la capital ecuatoriana en protesta por el alza de precios de los combustibles en el marco de un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras demandas.

(Lea también: Estas son las exigencias del pueblo indígena en Ecuador)

La esperada marcha de los indígenas avanza por las calles de una ciudad militarizada y semiparalizada. Mujeres con palos van al frente de la movilización contra la eliminación de los subsidios de gasolina y el consecuente aumento de los precios.

Los manifestantes salieron desde la Casa de la Cultura Ecuatoriana, situada en el llamado Parque El Arbolito, donde se reunieron tras llegar a principios de semana desde el interior del país en caminatas, autobuses y camiones.

(Lea también: Claves para entender el caso de las protestas de Ecuador)

Marcha indígena en Ecuador

Los manifestantes salieron desde la Casa de la Cultura Ecuatoriana, situada en el llamado Parque El Arbolito, donde se reunieron tras llegar a principios de semana desde el interior del país.

Foto:

Paolo Aguilar / Efe

De su lado, representantes de los sindicatos y otros movimientos sociales, que también tienen previsto marchar este miércoles en Quito, cortaron a primeras horas de la mañana un tramo de la avenida 10 de agosto, una de las vías que lleva al casco histórico de Quito y escenario la semana pasada de violentas manifestaciones.

Perteneciente a la comunidad de Zumbahua, en la provincia de Cotopaxi (centro andino), Diana Guanatuña, reclamó porque consideran que han sido discriminados por el Gobierno liderado por Lenín Moreno que, por su lado, asegura tener el diálogo abierto con los indígenas, a quien suele llamar "hermanos".

Aunque algunos líderes indígenas aseguran que marchan para que el Gobierno derogue un decreto de la semana pasada con el que eliminó el subsidio a los combustibles, Gualotuña dijo que también quieren que "se vaya el Gobierno (pues) ha tenido suficiente tiempo para demostrar qué puede hacer por este pueblo y no ha hecho nada".

Lo mismo aseguró Segundo Roldán, de la provincia del Chimborazo (centro), quien sostiene que la elevación de los precios de los combustibles le afecta directamente en su trabajo de agricultor.

En el recorrido de este miércoles, un joven trepó a una estatua del libertador Simón Bolívar, situada frente a la sede del Banco Central de Ecuador, para colocar una bandera del país.

Al grito de "el pueblo unido, jamás será vencido", los manifestantes marchan portando palos, banderas tricolor de Ecuador y también la multicolor de los pueblos ancestrales. En la manifestación se leen carteles de rechazo a la corrupción, a Moreno, al FMI, a Estados Unidos, y otras en la que aseguran que "violento no es el pueblo que lucha sino el Estado que reprime".

El gobierno de Lenín Moreno asegura tener el diálogo abierto con los indígenas, a quien suele llamar 'hermanos'

Ecuador está bajo estado de excepción desde el pasado jueves cuando se dio la primera de dos jornadas de paralización absoluta de transporte público, en medio de la cual ocurrieron desmanes y saqueos.

En el centro histórico, hasta donde se dirigen también los manifestantes de los sindicatos, estudiantes universitarios y otros movimientos sociales, la Policía decomisó mochilas con gasolina que se presumen podrían servir para hacer cocteles molotov. En una de las principales avenidas de la ciudad de Guayaquil (suroeste) se registraron enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.

Centenas de heridos y detenidos

El despliegue de los militares y la medida de excepción han sido insuficientes para contener la crisis, la más grave desde la caída del entonces presidente Lucio Gutiérrez en 2005. El martes se produjeron nuevos y violentos enfrentamientos.

Un grupo de indígenas alcanzó a ocupar el Legislativo antes de que fuera desalojado por los uniformados. A raíz de ello, el gobierno restringió el tránsito nocturno alrededor de instalaciones estratégicas como ministerios, puentes y antenas de comunicación.

Disturbios durante paro nacional en Ecuador

En la primera semana de manifestaciones la Cruz Roja atendió a 122 heridos en las manifestaciones. El Gobierno también reporta unos 700 detenidos.

Foto:

Henry Romero / Reuters

En la primera semana de manifestaciones la Cruz Roja atendió a 122 heridos en las manifestaciones. El Gobierno también reporta unos 700 detenidos. Las protestas alcanzaron a la industria petrolera. Varios pozos en la Amazonia fueron ocupados por manifestantes, lo que generó una caída del 31% de la producción ecuatoriana, estimada en 531.000 barriles por día.

Tensiones entre Moreno y Correa

Moreno culpa de la agitación social a su antecesor y exaliado Rafael Correa. Según el mandatario, Correa intenta derrocarlo en alianza con el gobierno venezolano de Nicolás Maduro.

En el centro de una ofensiva diplomática y económica, Maduro se burló al señalar el martes que esa acusación es tan insólita como decir que puede derrocar gobiernos con tan solo mover su bigote.

En Bélgica, Correa dijo el miércoles que sería candidato si es necesario tras plantear el adelanto de elecciones ante la que describe como "grave conmoción social". El exmandatario vive en ese país de donde es su esposa.


Correa, que enfrenta una orden de captura en Ecuador por un delito que le endilga la fiscalía desde antes de que estallaran las protestas, negó sin embargo que esté alentando el golpismo.

Lo cierto es que "tenemos un problema muy serio de desajuste de la economía. Los precios de los combustibles es (un tema) muy complejo que ningún gobierno lo ha tocado en 15 años. Si es que el gobierno cede, se verá obligado a endeudarse mucho más", señaló Simón Pachano, politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Estados Unidos, la Secretaría General de la OEA y siete países latinoamericanos encabezados por Brasil, Colombia y Argentina cerraron filas en torno a Moreno.

AFP y EFE

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.