Cerrar
Cerrar
Latinoamérica tiene las mayores tasas de feminicidios en el mundo
fg

Marcha conmemorativa del Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra la Mujer en Buenos Aires (Argentina).

Foto:

David Fernández / EFE

Latinoamérica tiene las mayores tasas de feminicidios en el mundo

Hay leyes de avanzada, pero no se implementan. Datos muestran 'tolerancia' hacia esta violencia.

Latinoamérica registra las tasas más altas de feminicidios en el mundo, y de los 25 países más violentos, 14 son latinoamericanos, según reveló recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Por otro lado, 12 mujeres en promedio son víctimas de feminicidio cada día en la región. Estas cifras, según Adriana Quiñones, asesora de la ONU en América Latina y el Caribe para la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas, demuestran “una tolerancia a la violencia generada contra las mujeres”.

“Los datos que recolectamos en cada país son diferentes porque hay muchísimos prejuicios, se habla de crímenes pasionales, no se investiga, hay gran impunidad y en la realidad no contamos con cifras oficiales”, aseguró Quiñones, quien agregó que la dependencia económica y las uniones tempranas son las principales causas de que las mujeres caigan en situaciones de violencia.

Brasil, según la Organización Mundial de la Salud, tiene la quinta mayor tasa de feminicidios del mundo, con 4,8 casos por cada 100.000 mujeres. Argentina posee una media de 1 cada 30 horas, con 271 asesinatos en lo que va del 2016. Por su parte, Perú registra 108 feminicidios en lo que va de año. En Centroamérica, las cifras las encabeza Guatemala, donde se registraron hasta el 31 de octubre 630 feminicidios; le sigue Honduras, con 228 asesinatos entre enero y junio. En el caso de El Salvador, en el primer semestre del año se reportaron 154 casos, y en Nicaragua, al menos 45 mujeres han sido asesinadas en el 2016.

('Ni una menos': el grito de las mujeres latinoamericanas)

Quiñones señaló que los gobiernos no están poniendo los recursos suficientes para eliminar la violencia. “Hay leyes supremamente buenas y avanzadas en la región, pero no son implementadas porque cuando las mujeres van a esos servicios, no está el equipamiento”.

Pese a que existen leyes penales contra esta práctica, los casos no descienden. La legislación boliviana castiga hasta con 30 años de prisión a los maltratadores; sin embargo, en lo que va de año ya son 94 los asesinatos. En Paraguay, que lleva en el 2016 al menos 35 feminicidios, se aprobó la semana pasada en el Parlamento la ley de protección integral contra la violencia hacia las mujeres.

(Además: 25-11, el día que Colombia se queda sin mujeres)

Las cifras de feminicidio han aumentado en varios países. En Venezuela, en el primer semestre del año hubo 75 asesinatos de mujeres frente a los 57 del 2015 en el mismo periodo; mientras que en México un promedio de 7 mujeres fueron asesinadas cada día entre el 2013 y el 2015; en igual periodo del 2001 al 2006 fue de 3,5.

Entre las naciones con las tasas más bajas están Costa Rica y Panamá, donde hasta agosto del 2016 se contabilizaron 19 y 14 asesinatos, respectivamente. En Puerto Rico se han reportado 10 muertes. “Lo primero es entender los derechos humanos de las mujeres”, indicó Quiñones y aseguró que los países deben posicionarlos como una agenda de Estado, que lleve a mayor participación política, económica, de desarrollo personal y generar condiciones de igualdad.

EFE
Bogotá

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.