Las elecciones para la Presidencia en Brasil están programadas para el próximo 7 de octubre y en la contienda hay 13 candidatos, entre ellos el expresidente Lula da Silva quien está preso desde el 7 de abril por cargos de corrupción.
Si ninguno de los candidatos logra superar el 50 por ciento de los votos, la segunda vuelta se realizará el 28 de octubre.
Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT)
Fue registrado por el Partido de los Trabajadores pese a que cumple una sentencia de 12 años de cárcel por corrupción y varios procesos vinculados a sobornos. El exmandatario está en prisión desde abril, pero aún lidera todas las encuestas electorales.
El PT registró al exalcalde de Sao Paulo Fernando Haddad como compañero de fórmula de Lula. Haddad encabezaría la candidatura si la inscripción de Lula no tiene éxito, dijeron fuentes del partido.
Lula gobernó Brasil durante dos períodos entre 2003 y 2011 y dejó el cargo con un índice de aprobación récord del 87 por ciento gracias a una economía floreciente y programas sociales que sacaron a millones de brasileños de la pobreza. Pero su popularidad se vio afectada por acusaciones de corrupción y escándalos en los que se vio implicado su partido.
Geraldo Alckmin, del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB)
Cuatro veces gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, de 64 años, es médico y uno de los fundadores del PSDB. Alckmin inició su carrera política en Pindamonhangaba (SP) como concejal y ya gobernó el estado de São Paulo en cuatro ocasiones.
Esta es la segunda vez que Alckmin disputa la presidencia. En la primera, en 2006, perdió ante el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en la segunda vuelta.
En estas elecciones, Alckmin tendrá como un candidato a vicepresidencia a la senadora Ana Amélia (PP-RS).
Juan Dionisio Amoedo, del Partido Nuevo (PN)
Tiene 56 años. Estudio Ingeniería Civil en la UFRJ y Administración de Empresas en la PUC-Rio. Inició su carrera profesional en Citibank y 3 años después fue llamado a trabajar en el Banco BBA. En 1999 asumió la gestión de la financiera Finaustria que en su administración fue elegida una de las 100 mejores para trabajar en Brasil por la revista Exame. En 2004 fue invitado a asumir la vicepresidencia de Unibanco.
En 2011 unió a un grupo de 181 personas y fundó el Partido Nuevo, partido que presidió hasta julio de 2017.
Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL)
Tiene 63 años y lleva casi 28 años en la Cámara de Diputados y ha pasado por seis partidos (PDC, PP, PTB, PFL, PSC y PSL) a lo largo de su carrera parlamentaria, catapultada después de que él fue a la reserva del Ejército como capitán.
En los últimos meses, Bolsonaro ha defendido ideales liberales en el campo económico.
Guillermo Boulos, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL)
Líder del Movimiento de los Trabajadores sin techo (MTST) y uno de los fundadores del frente Pueblo sin miedos, Guillermo Boulos será el candidato más joven de la historia a disputar la Presidencia, con 35 años.
A pesar de la larga trayectoria en la militancia social, se estrenará en la disputa electoral. Nacido en São Paulo y formado en Filosofía, va a competir por el PSOL, partido al que se afilió sólo en marzo. A pesar de la afiliación, Boulos siempre estaba cerca del PT y expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, que poco antes de su detención, dijo que no tenía trayectoria similar a la suya. Casado y padre de dos hijas, Boulos concurrirá a la Presidencia en una alianza con el PCB y tendrá como vice al líder indígena Sonia Guajajara.
Cabo Daciolo, de Patriota
El diputado Cabo Daciolo, de 42 años, disputará por primera vez un cargo ejecutivo, por el Patriotas, partido que ancló inicialmente el proyecto de Jair Bolsonaro a la Presidencia.
Daciolo ganó proyección política al liderar la huelga de los bomberos en Río de Janeiro, en 2011. Perdió el cargo y llegó a quedarse nueve días preso en Bangu. Pero fue amnistiado e ingresó en la política. Se afilió al PSOL y fue elegido en 2014, pero las banderas de la leyenda y su actuación en la Cámara siempre resultaron en fricciones y fue expulsado del partido. Desde entonces, se filó Avante y ahora está en las filas del Patriota.
Álvaro Dias, de Podemos
El senador Álvaro Dias, de 73 años, disputará la Presidencia por primera vez por Podemos, su sexto partido en la carrera (PMDB, PP, PSDB, PDT, PV y Podemos).
La experiencia administrativa de Días se resume al gobierno de Paraná, que comandó entre 1986 y 1989. Formado en Historia, el parlamentario marcó su trayectoria en el Congreso con una postura combativa contra los privilegios de los políticos y participando en investigaciones congresos contra actos de corrupción.
En 2002, llegó a ser expulsado del PSDB tras firmar un requerimiento para la apertura de una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) para investigar al gobierno Fernando Henrique Cardoso.
José María Eymael, del Partido Demócrata Cristiano (PDC)
Abogado, con especialización en Derecho Tributario. Tiene más de 46 años de experiencia en las áreas de marketing, comunicación e informática.
Profesional de Relaciones Públicas, es uno de los primeros registros en el CONRERP - 2ª Región de São Paulo. En 1962, ingresó en Porto Alegre, en el PDC - Partido Demócrata Cristiano, pasando a actuar en la Juventud Demócrata Cristiana.
Ciro Gomes, del Partido Laborista Democrático (PDT)
El exalcalde de Fortaleza (elegido en 1988) y exgobernador de Ceará (1990), Ciro Gomes, de 60 años, va a disputar la Presidencia por tercera vez, ahora por el PDT. En las otras dos disputas él estaba afiliado al PPS (en 1998 y 2002).
Cuando fue alcalde y gobernador concluyó sus mandatos con altos índices de aprobación y fue nombrado ministro de Hacienda en el gobierno Itamar Franco, después de que su antecesor Fernando Henrique Cardoso lanzó el Plan Real. Ciro volvió al Ejecutivo federal como ministro de gestión Lula, cuando fue elegido para la cartera de Integración Nacional.
João Goulart Filho, del Partido Patria Libre (PPL)
Hijo del ex presidente João Goulart, el candidato del PPL fundó un instituto en homenaje al padre y disputará el cargo por primera vez.
Una de sus principales propuestas es doblar el valor del salario mínimo en cuatro años y aumentar las inversiones públicas. El candidato a la vicepresidencia es el profesor de la Universidad Católica de Brasilia (UCB) Léo Alves.
Vera Lúcia, del Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU)
El Partido Socialista de los Trabajadores Unificado lanzó la fórmula Vera Lúcia-Hertz Dias. Entre las propuestas de Vera Lúcia está la reducción de la jornada de trabajo sin disminución de salario.
Henrique Meirelles, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB)
El exbanquero Henrique Meirelles, de 72 años, fue presidente mundial de BankBoston por más de tres años. Esta será sólo la segunda elección que se disputa. La primera fue en 2002, cuando fue elegido diputado federal por Goiás, pero no ejerció el mandato.
En 2016, aún afiliado al PSD, Meirelles asumió el ministerio de Hacienda en la gestión de Michel Temer y este año se afilió al MDB para disputar la Presidencia.
Marina Silva, de Red Sustentabilidad (Red)
Tiene 60 años y disputará la tercera campaña presidencial.
Fue elegida concejal por primera vez en 1988, luego se convirtió en diputada y, en 1994, a los 35 años, llegó al Senado. Años después y siempre con la carrera ligada a las causas ambientalistas, Marina fue nombrada ministra de Medio Ambiente en la gestión de Lula, cuando era afiliada al PT. En esa campaña, Marina Silva cerró una alianza con el PV y tendrá como vicepresidente al exdiputado Eduardo Jorge.
ELTIEMPO.COM*
Con información de O Globo (GDA) Brasil y Reuters.