El presidente de Bolivia, Luis Arce, recibió la primera dosis de la rusa Sputnik V como señal para que la población también se vacune contra la covid-19, mientras el país atraviesa por la tercera ola de contagios de la pandemia.
(Lea aquí: Chile anuncia 'carné de movilidad' para vacunados)
"Nosotros pretendíamos ser los últimos en vacunarnos. Esta es una señal para la población, para que acuda a los centros de vacunación", manifestó el jefe de Estado en un breve contacto con los medios tras asistir al Hospital del Sur en El Alto, la segunda ciudad más poblada del país y vecina de La Paz.
Arce, de 57 años, se sometió al procedimiento que consistió en la espera de su turno de atención, el paso al área de valoración de sus signos vitales, el de registro de vacunación para recién ingresar a una sala de inmunización en la que se le aplicó la primera dosis.
Luego, el mandatario permaneció por algunos minutos en observación para valorar si tuvo algún tipo de reacción a la vacuna Sputnik V, que es la que se aplica en ese centro médico. "Hay que hacer énfasis y la población tiene que entender que tenemos que ir a hacernos vacunar, aquí está el ejemplo", remarcó Arce.
(No deje de leer: Covid: proliferación de nuevas variantes alarma a Brasil y a la región)
El presidente destacó los logros de la campaña de vacunación masiva para la que la anterior semana se habilitaron puestos móviles y atención durante el fin de semana para avanzar en la inmunización de la población de Bolivia.
Bolivia ha aplicado 1.076.124 primeras dosis y 300.370 de la segunda, según el último reporte del ministerio, entre una población que supera los 11 millones de habitantes.

Vacunas anticoronavirus en Bolivia.
Presidencia
Seis mandatarios de países de América Latina y el Caribe pidieron este lunes a la comunidad internacional un acceso equitativo a vacunas contra el covid-19, y reclamaron a las naciones que más dosis tienen, que puedan compartirlas.
"Hacemos un llamado vehemente a aquellos países que cuentan con exceso de dosis o que ya han vacunado a su población de riesgo, a poner en marcha medidas para que estos excedentes sean distribuidos equitativamente y de manera inmediata", dice el comunicado difundido por el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado.
También suscriben el pedido Alberto Fernández, presidente de Argentina; Andrés Manuel López Obrador, presidente de México; Andrew Michael Holness, Primer Ministro de Jamaica; Luis Alberto Arce Catacora, presidente de
Bolivia; Guillermo Lasso Mendoza, presidente de Ecuador, y Luis Alberto Lacalle Pou, presidente de Uruguay.
De acuerdo con los gobernantes, de las 1.300 millones de dosis de las vacunas que han sido administradas globalmente, más de la mitad fueron utilizadas en cinco países que concentran el 50 por ciento del PBI global.
"En total, los países de renta baja han recibido solo un 0,3 por ciento de las dosis mundiales", denunciaron.
Los seis mandatarios se suman a un pedido similar hecho por el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, y el Secretario General de Naciones Unidas (ONU), António Guterres.
EFE y AFP
- Covid- 19: la lenta vacunación que aqueja a Venezuela
- Isla del Pacífico tiene el 'récord' en vacunar a población adulta
- Lo que debe saber si se va a vacunar como turista en EE. UU.
Comentar