A esto, la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, anunció que su despacho trabajará de forma expedita para organizar las elecciones de los constituyentes en julio de este año y las elecciones de gobernadores para el próximo 10 de diciembre.
En la tarde, los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia Danilo Mojica y Marisela Godoy se pronunciaron contra la iniciativa de la constituyente, asegurando que no resolverá los problemas del país y que al convocarse sin un referéndum consultivo previo viola por completo la soberanía del pueblo.
A juicio de Maduro, deben ser 540 constituyentes, de los cuales 364 deben ser electos directamente por cada municipio. Así, los siete municipios que conforman la capital (Caracas) se traducen en siete constituyentes para representar a más de 6 millones de personas, mientras que el estado Zulia, al tener 22 municipios, reportará 22 constituyentes aunque solo tenga 2,3 millones de habitantes. Asimetrías de este tipo se advierten como parte de la estrategia oficialista; si no para controlar a la mayoría de los candidatos, al menos sí a una buena parte. El resto (176) deben ser postulados y escogidos según los siguientes sectores del país: trabajadores, campesinos, estudiantes, discapacitados, indígenas, empresarios y miembros de consejos comunales. Además, todo aspirante debe conseguir el apoyo de su respectivo municipio o sector a través de firmas, y aquí también se advierte que en sectores como ‘consejos comunales’ el oficialismo podría lograr candidatos solo de sus filas.
No obstante estos primeros análisis, para Maduro la propuesta “no puede ser más democrática”, aunque no hizo mención a la necesidad de llamar a un referéndum consultivo para preguntarles a los ciudadanos si están dispuestos a impulsar una constituyente, como lo dice la Constitución.
VALENTINA LARES MARTIZ Corresponsal de EL TIEMPO Caracas
Comentar