La Fiscalía General de la República (FGR) de México rechazó este jueves ejercer acciones penales contra el general Salvador Cienfuegos, secretario mexicano de Defensa durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), que fue acusado de lavado de activos y narcotráfico por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, en inglés).
Pero, ¿por qué pese a las graves acusaciones que había presentado la DEA ante un juez estadounidense se tomó la decisión de exonerar a Cienfuegos?
(Le puede interesar: Justicia mexicana determina no ejercer acción penal sobre Cienfuegos)
La FGR dijo que, tras el análisis de las pruebas de las autoridades estadounidenses y las proporcionadas por Cienfuegos, "se llegó a la conclusión de que nunca tuvo encuentro alguno con los integrantes de la organización delictiva investigada por las autoridades norteamericanas".
La Fiscalía agregó que tampoco encontró pruebas de que "sostuvo comunicación alguna con ellos, ni realizó actos tendientes a proteger o ayudar a dichos individuos", utilizó ningún equipo o medio electrónico o emitió orden alguna para favorecer al grupo delictivo señalado en este caso.
Respecto a la situación patrimonial y el cumplimiento de las obligaciones fiscales de Cienfuegos, la FGR precisó que "no apareció dato alguno o síntoma de obtención de ingresos ilegales o acrecentamiento de su patrimonio fuera de lo normal, de acuerdo con sus percepciones en el servicio público".
Se llegó a la conclusión de que nunca tuvo encuentro alguno con los integrantes de la organización delictiva
Así, la Fiscalía, "con base en los razonamientos y pruebas" y "a través de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), determinó el "no ejercicio de la acción penal, en contra de Cienfuegos".
(Lea aquí: General Cienfuegos, una papa muy caliente para López Obrador)
Pero la decisión no parece ser una sorpresa. "Es muy probable que Salvador Cienfuegos va a quedar intocable", le dijo a EL TIEMPO Adam Isacson, miembro de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola), cuando Cienfuegos regresó a México.
La FGR apuntó que desde 2013, en la anterior administración en México, "la DEA inició sin el conocimiento y sin la colaboración de dicha administración mexicana una investigación de delitos contra la salud, en donde se involucraba a Cienfuegos".
Señaló, además, que dicha investigación la continuó la DEA durante la presente administración "sin haber tampoco informado a las autoridades mexicanas sobre el caso".
Estados Unidos no notificó durante años a los mexicanos sobre sus sospechas y sobre la investigación
"Estados Unidos no notificó durante años a los mexicanos sobre sus sospechas y sobre la investigación" porque "no pensaban que el sistema de justicia mexicano iba a llegar a acabar con la impunidad para Cienfuegos", dice Isacson.
(Lea también: Regreso de Salvador Cienfuegos, un triunfo diplomático para Amlo)
Según el experto, este hecho, que se convirtió casi que en un reclamo por parte de México, se debe la falta de confianza en la justicia del país latinoamericano.
El 15 de octubre de 2020, agentes de la DEA detuvieron a Cienfuegos en el aeropuerto de Los Ángeles, California, sujetándolo a proceso por delitos contra la salud y lavado de dinero. Tras su captura, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, criticó la detención en EE. UU. porque dijo que ejemplificaba la injerencia externa de la DEA en México.
"Después de cinco semanas de haber sido detenido el General Cienfuegos, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos le solicitó a la juez que conoció del caso en ese país, que desestimara los cargos en contra de dicha persona y la juez federal estimó procedente tal petición", según la Fiscalía mexicana, que posteriormente solicitó y recibió las pruebas que enviaron las autoridades norteamericanas respecto al caso.
Es obvio que va a haber muchas fuerzas al interior del Gobierno que van a impedir que se haga una investigación
El 18 de noviembre de 2020 Cienfuegos fue entregado por las autoridades norteamericanas al Ministerio Público Federal (MPF) mexicano, "que sujetó al procedimiento legal correspondiente a dicha persona, respetando su derecho constitucional a la presunción de inocencia, en razón de que los cargos en su contra habían sido desestimados por las autoridades estadounidenses y la investigación en México se encontraba en su fase inicial".
Pero en este punto, factores juegan más allá de la falta de pruebas y la presunta inocencia del general.
Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, ya le había dicho a la BBC que la desestimación de los cargos por parte de Estados Unidos pudo explicarse por una posible presión por parte de los militares en México hacia López Obrador, lo que también podría incidir en el rechazo a procesar a Cienfuegos en México.
(Además: El Senado de México aprueba ley para regular la marihuana recreativa)
En ese mismo sentido se expresó anteriormente a EL TIEMPO Carlos Pérez Ricart, especialista en temas de seguridad e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (Cide). "Es obvio que va a haber muchas fuerzas al interior del Gobierno que van a impedir que se haga una investigación", aseguró el experto.
Según le dijo a EL TIEMPO el profesor de la Universidad del Rosario Matias Franchini, el ejército se ha tornado especialmente importante durante el mandato de López Obrador.
La sombra del narcotráfico hace parte de la política en México, pero no creo que el temor a una represalia de estos grupos esté detrás de la decisión
Para Franchini "la sombra del narcotráfico hace parte de la política en México, pero no creo que el temor a una represalia de estos grupos esté detrás de la decisión. Lo cierto es que el ejercito es un actor muy poderoso en México y Cienfuegos es una figura popular en sus filas".
Reacciones de López ObradorEl presidente de México avaló este viernes la decisión de la Fiscalía General de la República (FGR) de exonerar al exministro de Defensa Salvador Cienfuegos y acusó a la DEA estadounidense de fabricarle pruebas en su contra.
"Ayer resuelve la Fiscalía que no procede la acusación que se le fabricó al general Cienfuegos por la agencia estadounidense encargada del combate a las drogas, por la DEA", apuntó el mandatario en la conferencia matutina desde Palacio Nacional. Además, dijo que "el Gobierno que represento secunda, avala y respalda" la decisión de la FGR, que se dio a conocer este jueves.
REDACCIÓN INTERNACIONAL*
*Con información de Efe