Este 27 de enero, el mundo conmemora el 75 aniversario de la liberación del campo nazi de Auschwitz donde fueron asesinados más de un millón de judíos. La agenda conmemorativa incluye una reunión de más de 40 líderes mundiales en el museo Yad Vashem en Jerusalén.
El lunes también se realizará en Polonia un acto con la presencia de organizaciones mundiales y cerca de 200 sobrevivientes.
(Lea también: Así logró sobrevivir un polaco en campo de concentración de Auschwitz)
Jerusalén recibirá la visita del presidente de Francia, Emmanuel Macron, el Rey de España, Felipe VI, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, el mandatario de Rusia, Vladimir Putin, y el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence. ¿Cómo es el lugar donde se reunirán los más importantes líderes del mundo y por qué es tan importante?
El presidente de Israel, Reuven Rivlin, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron.
EFE
El Museo Yad Vashem es un memorial creado en 1953 y es una institución estatal cuyo objetivo principal es perpetuar el recuerdo del genocidio del pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial, en la que murieron seis millones de personas, principalmente en Europa.
El lugar está ubicado en el bosque y recibe a cerca de un millón de visitantes al año, según Iris Rosenberg, su portavoz. "Yad Vashem es el mayor memorial del Holocausto del mundo", explicó.
Además de los turistas, es un centro de enseñanza al que asisten personas interesadas en el conocimiento de la historia, "investigadores e historiadores vienen a aprender sobre este genocidio y la escuela internacional de enseñanza del holocausto recibe a centenares de profesores y alumnos de todo el mundo", agregó.
Centro conmemorativo del Holocausto Yad Vashem en Jerusalén
AFP
En el sitio, los visitantes siguen un recorrido con imágenes, películas y objetos de época de la historia, sintiendo de cerca la impresionante situación de las víctimas del Holocausto. Allí pueden observar una reconstrucción del gueto de Varsovia, una maqueta del campo de Auschwitz o fotografías de sobrevivientes tomadas por los soldados aliados durante la liberación de los campos de concentración
La visita es un recorrido desde el ascenso del nazismo en Alemania en los años 1930 hasta la liberación de los campos en 1945. El camino concluye con una vista a Jerusalén, un pequeño descanso de lo que puede resultar una experiencia impactante.
Desde 1963, Yad Vashem se propuso dar testimonio del reconocimiento del Estado de Israel a los que han salvado a los judíos de los nazis, poniendo en peligro sus propias vidas.
Estos héroes reciben el título de "Justo entre las naciones" y sus nombres, más de 40.000 en 2019, están inscritos en muros de piedra en el bosque adyacente al memorial, rodeados de árboles plantados en su recuerdo.
Su otra misión es la búsqueda de nombres de todas las víctimas del Holocausto. En la Sala de los Nombres están expuestos, bajo una gran cúpula, carpetas que contienen las identidades de los millones de víctimas del genocidio.
Una visitante mira una exposición frente a una imagen del campo de exterminio nazi de Auschwitz, en el centro conmemorativo del Holocausto Yad Vashem en Jerusalén.
AFP
En el parque, las velas están alineadas en una cueva subterránea en homenaje a los niños judíos asesinados. Más de un millón de víctimas permanecen sin conocerse y Yad Vashem continúa su búsqueda en los archivos disponibles para completar su base de datos.
La institución publicó cientos de testimonios de rescatados y también libros sobre las diferentes comunidades judías alcanzadas por el genocidio. La biblioteca del monumento alberga cerca de 120.000 títulos en 54 idiomas, según su sitio web.
Para Rosenberg, la ceremonia que marcará este jueves el 75 aniversario de la liberación de Auschwitz es un "acontecimiento inédito, que viene a afirmar nuestro mensaje al mundo: el antisemitismo no es sólo el problema de los judíos sino de la sociedad y cuando los judíos están en peligro, las sociedades están en peligro".
AFP y Efe