Cerrar
Cerrar
‘Es posible una solución pacífica de los conflictos’
‘Es posible una solución pacífica de los conflictos’

Viceministro de alemán de Relaciones Internacionales, Walter Lindner.

Foto:

@Photothek.de

‘Es posible una solución pacífica de los conflictos’

Walter Lindner, viceministro de Relaciones Exteriores de Alemania, habló del acuerdo de paz. 

El viceministro federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Walter Lindner, está en Colombia para participar en la conferencia de embajadores alemanes en Latinoamérica y el Caribe, así como en las consultas intergubernamentales colombo-alemanas 2017. De la relación con Bogotá, Venezuela y otros temas habló con EL TIEMPO.

¿Cómo ve Alemania la implementación del acuerdo de paz en Colombia y cuál puede ser su papel en el proceso?

El acuerdo de paz del gobierno Santos con las Farc es un hito en la historia colombiana. Este indica el camino de la aparentemente insuperable guerra civil de las décadas pasadas. Al mismo tiempo es una chispa de esperanza para el mundo porque enseña lo siguiente: ¡es posible una solución pacífica de los conflictos!

En el acuerdo se pide ayuda de Alemania con respecto a la Jurisdicción Especial para la Paz y la Reconciliación. Para nosotros, esto es un gran honor. Los alemanes sabemos que el trabajo de memoria siempre vale la pena –así sea doloroso– tanto dentro de la sociedad como con nuestros vecinos europeos. A los temas importantes de la Jurisdicción Especial para la Paz y Reconciliación se dedica el Instituto de Paz Colombo Alemán (Capaz), surgido en Bogotá como proyecto común de cinco universidades colombianas y cinco universidades alemanas.

El Gobierno venezolano tiene una responsabilidad especial de garantizar el derecho a manifestaciones pacíficas

¿Cuál es la postura de Alemania sobre la crisis que atraviesa Venezuela?

En Alemania vemos con gran preocupación los acontecimientos políticos que tienen lugar en Venezuela. La situación es bastante explosiva; esto lo ponen en evidencia los más de 40 muertos de las semanas pasadas. Condenamos toda forma de violencia y además llamamos a todos los actores involucrados a distanciarse de la violencia. El Gobierno venezolano tiene una responsabilidad especial de garantizar el derecho a manifestaciones pacíficas y de prohibir actos de violencia contra manifestantes.

¿Qué expectativas tiene Alemania frente a la presidencia de Colombia en la Alianza del Pacífico?

Vemos la Alianza del Pacífico como muy prometedora. Una más profunda integración económica podría convertir esta alianza en uno de los más grandes mercados del mundo.

Alemania tiene un estatuto de observador dentro de la Alianza del Pacífico y acompaña la creación de esta comunidad de naciones con mucho interés –queremos que avance–. Por lo tanto ofrecemos a los cuatro países miembros de la alianza nuestro apoyo. Concretamente, en el tema de la formación profesional vemos un gran potencial de cooperación, en especial para la inminente presidencia colombiana.
La llegada de Macron a la presidencia francesa se interpretó como un alivio para el bloque, pero aún la Unión Europea tiene que gerenciar el ‘brexit’.

La elección de Emmanuel Macron es una señal positiva para toda Europa. Él mostró que es posible oponer resistencia a los contradictores de Europa, a los nacionalistas y a los populistas con una postura y un lenguaje claros. Su mensaje era: vale la pena apostarle a Europa. En este sentido, queremos fortalecer a la Unión Europea desde adentro y desde afuera. Europa debe –en analogía con su importancia económica– ser fortalecida también políticamente en la escena mundial.

La cooperación alemana-estadounidense no es un juego de suma cero, sino una ganancia para los dos lados.

Bajo el gobierno de Trump ¿se ha transformado la relación de EE. UU. con Alemania?

Las relaciones entre Alemania y EE. UU. son muy buenas. Esto no ha cambiado nada desde la posesión de Donald Trump. Hoy –igual que antes– existen razones muy buenas para continuar la cooperación estrecha con EE. UU., independientemente de quién sea el presidente estadounidense. La cooperación alemana-estadounidense no es un juego de suma cero, sino una ganancia para los dos lados.

Es cierto que la entrada en funciones del presidente Trump ha traído consigo movimiento al debate en determinadas cuestiones. Hoy pensamos más en la distribución de cargas en la relación transatlántica y debatimos más intensamente cuál será la responsabilidad que queremos asumir en el futuro en cuestiones claves de seguridad. En esto hay un asunto que tenemos claro: Europa tiene que fortalecerse. En la política exterior común y, en consecuencia, en la política común de defensa y seguridad.

EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.