La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, aseguró este viernes durante una videoconferencia con el canciller federal austríaco, Sebastian Kurz, que "posiblemente" en diciembre se pueda empezar a vacunar a los ciudadanos de la Unión Europea (UE) contra el coronavirus.
(Le puede interesar: El reto de llevar la vacuna a todos los rincones de América Latina)
Según informa la agencia de noticias APA, la responsable de la Comisión precisó que la UE dispondrá de unos 2.000 millones de dosis de diferentes vacunas, más de lo que se necesita para inmunizar a la población comunitaria.
Von der Leyen precisó que se podrá vacunar a unas 700 millones de personas, aparte de los ciudadanos comunitarios también a la población de los países en los Balcanes Occidentes, no miembros de la UE, y partes de África. Pero el plan de vacunación puede variar en los diferentes países de la UE, que tienen sus particularidades. Conozca aquí la situación de algunos de ellos.
Austria recibirá un 2 % de las dosis disponibles, "más de lo que probablemente vaya a necesitar", explicó la presidenta de la Comisión Europea. Kurz, por su parte, agradeció a Von der Leyen por su trabajo en la crisis del coronavirus y calificó, según APA, como "impresionante" la velocidad y la calidad del proceso de conseguir una
vacuna contra el virus.

El canciller de Austria, Sebastian Kurz.
Florian Wieser. EFE
Austria espera poder empezar a vacunar a su población, primero el personal sanitario, personas mayores de edad y otras personas de riesgo, en el mes de enero, dijo el canciller conservador.
(Lea aquí: EE. UU. registra más de 2.400 fallecidos por covid-19 durante 24 horas)
Austria es actualmente uno de los países europeos más afectados por la segunda ola de la pandemia, con una incidencia superior a los 400 casos por 100.000 habitantes en siete días, a pesar de encontrarse en diferentes grados de confinamiento desde el pasado 3 de noviembre.
Alemania superó este viernes el millón de contagiados con coronavirus desde el primer caso confirmado en el país a finales de enero pasado y registró con 426 víctimas mortales, un nuevo máximo de fallecidos.
El número de positivos contabilizados desde el inicio de la pandemia asciende a 1.006.394, con 15.586 muertos; el Instituto Robert Koch (RKI) calcula que alrededor de 696.100 personas se recuperaron

La canciller alemana, Angela Merkel.
Efe
Las autoridades sanitarias registraron 22.806 nuevos contagios en las últimas 24 horas, 538 más que este jueves y algo por debajo del nuevo máximo absoluto de 23.648 infecciones alcanzado hace una semana, según datos del RKI de virología actualizados la noche de este jueves.
La mayoría de alemanes aprueba la prolongación y endurecimiento de las restricciones vigentes para contener la pandemia consensuadas este miércoles por la canciller, Angela Merkel, y los jefes de Gobierno del los "Länder".
(Le recomendamos: ONU busca reclutar aerolíneas para entregar vacunas a países pobres)
Así, el 61 % considera correcto que los restaurantes y los recintos culturales y de ocio sigan cerrados, mientras el 36 % no está de acuerdo, según un sondeo difundido este viernes por la cadena pública ZDF, y realizado entre el 24 y el 26 de noviembre por el grupo de estudios electorales Forschungsgruppe Wahlen entre 1.330 personas.
El Gobierno italiano prepara el nuevo decreto que entrará en vigor el 4 de diciembre con el que mantendrá la prohibición de salir de la región, el toque de queda y los colegios cerrados en las zonas de alto riesgo, ante el temor de una tercera ola.
Según adelantó este viernes la prensa italiana, aunque se mantiene el descenso de los contagios y este jueves por primera vez después de meses descendieron los pacientes ingresados en terapia intensiva, el Gobierno no autorizará demasiadas aperturas ante el temor de una tercera ola que sería devastadora para los sistemas sanitarios ya puestos a dura prueba.
Por ello, con el peso de los 800 muertos diarios, en el próximo decreto, que se debe aprobar antes del 3 de diciembre y que durará todo un mes, en las regiones consideradas zona roja y sujetas a un confinamiento ligero se mantendrá la prohibición de salir del domicilio si no es por trabajo, salud o emergencias.
El Gobierno británico solicitó formalmente a la agencia reguladora de productos sanitarios y medicinas (NHRA) que evalúe la vacuna contra la covid-19 desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca.
(Lea aquí: Alemania espera empezar su plan de vacunación en diciembre)
Esa solicitud "marca un primer paso significativo a fin de obtener la aprobación de la
vacuna para su distribución", siempre que cumpla con los estándares requeridos de seguridad, eficacia y calidad, según dijo este viernes el Departamento de Sanidad y Cuidados Sociales (DHSC).

El primer ministro británico, Boris Johnson.
Jamie Lorriman. AFP
Hace apenas una semana el Ejecutivo conservador de Boris Johnson también requirió una evaluación del antídoto desarrollado por Pfizer/BionNTech. Según el ministro de Sanidad, Matt Hancock, se pidió a la agencia reguladora que "evalúe la vacuna de Oxford/AstraZeneca para comprender los datos y determinar si cumple con rigor los estándares de seguridad".
La noticia se conoció después de que el equipo investigador detrás de ese antídoto tuviera que defenderlo a raíz de las crecientes dudas surgidas en los últimos días en torno a los resultados preliminares arrojados de la fase tres del ensayo clínico.
Rusia suma en las últimas 24 horas nuevos máximos de contagios diarios por covid-19 en varias regiones del país y en Moscú, donde se registraron cerca de 2.000 positivos más que el día anterior, pero también una ligera reducción del número de fallecidos por la infección.
Según el último balance de las autoridades sanitarias, el número de casos confirmados en el último día ascendió a 27.543, mientras los fallecimientos se situaron en 496, frente a los 524 registrados la víspera.
(Lea también: Francia supera pico de segunda ola de covid-19, según agencia de salud)
En total, desde marzo se registran 2.215.533 casos de covid-19 y 38.558 muertes. En las últimas 24 horas se recuperaron 26.682 personas en Rusia, lo que eleva el total de pacientes que superaron la enfermedad a 1.712.174.
Rusia es el quinto país con más casos de covid-19 confirmados después de EE. UU., la India, Brasil y Francia.
Por otra parte, la segunda vacuna rusa contra la covid-19, EpiVacCorona, desarrollada por el Centro Estatal de Investigación de Virología y Biotecnología Véktor, tendrá una inmunidad de al menos medio año, afirmó este viernes el jefe del departamento de infecciones de la institución científica, Alexandr Rízhikov.

La segunda vacuna rusa contra la covid-19, EpiVacCorona, tendrá inmunidad de al menos un año (foto archivo).
Andrey Rudakov. Bloomberg
Ucrania registró este viernes por segundo día consecutivo un récord de nuevos contagios diarios de la covid-19, al sumar en la última jornada 16.218 infectados al balance, pese a las cuarentenas de los fines de semana introducidas por el Gobierno.
Además, contabilizó el fallecimiento de 192 personas en las últimas 24 horas, lo que eleva los decesos a 11.909.
A fin de frenar la propagación del coronavirus, el Gobierno ucraniano impuso el pasado 11 de noviembre cuarentenas durante los fines de semana hasta finales de mes a fin de no cerrar toda la economía, pero, como la incidencia sigue avanzando, se plantea introducir una cuarentena durante los festivos y las vacaciones de invierno, según adelantó este miércoles el primer ministro, Denis Shmygal.
(Además: Bolsonaro llama 'maricas' a quienes temen al covid-19)
Hungría registró en las últimas 24 horas un nuevo récord de muertes por la covid-19, con 135 fallecidos mientras que el número de hospitalizados subió hasta un nuevo máximo de 7.591, informaron este viernes las autoridades sanitarias del país.
El número acumulado de muertos por covid-19 aumenta así a 4.364, mientras que los contagios, con los 6.393 nuevos casos diarios del jueves, se acercan a la marca de los 200.000, con 198.440. Entre los hospitalizados hay 647 en cuidados intensivos, conectados a respiradores.

La Unión Europea espera poder vacunar a 700 millones de personas (foto archivo).
Efe
En Hungría está vigente un confinamiento parcial, con toque de queda nocturno, mientras que las fronteras del país siguen cerradas (desde el 1 de septiembre) para viajeros extranjeros, con algunas pocas excepciones.
CroaciaCroacia registró este viernes un nuevo récord diario de contagios por coronavirus, con 4.080 infecciones en las últimas 24 horas, mientras que 48 personas fallecieron, informaron las autoridades sanitarias del país balcánico.
Según datos oficiales, 2.240 pacientes se encontraban hospitalizados este viernes en la tarde (hora local), de ellos, 266 conectados a respiradores. La ocupación de los hospitales y otros establecimientos para el covid-19, incluidas carpas militares improvisadas, era es del 64 %, mientras que la mitad de los respiradores aún siguen disponibles.
(Le puede interesar: ¿Qué falta para que vacuna de Pfizer tenga luz verde en EE. UU.?)
Ante esta situación, Croacia adoptó nuevas medidas contra el coronavirus que entrarán en vigor este sábado, y que incluyen el cierre de los locales de gastronomía y de los centros deportivos, la limitación del aforo en el transporte público al 40 % y la prohibición de banquetes de boda.
Los planes de vacunación frente a el covid-19 en Portugal, aún en estudio, proponen que el grupo prioritario para inmunizar sean ciudadanos de entre 50 y 75 años que tengan alguna enfermedad grave, así como trabajadores de residencias de ancianos y profesionales sanitarios.

Presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa.
AFP
El grupo fue delimitado en un documento preliminar creado por la comisión de especialistas nombrada por la Dirección General de Salud (DGS), presentado hace días al Consejo Nacional de Salud Pública y divulgado este viernes en medios locales. Según el documento, en una primera fase se vacunarían 750.000 personas de un censo total de 10 millones de habitantes.
Portugal se encuentra en estado de emergencia, el nivel de alerta más alto del país, hasta el 8 de diciembre, aunque el presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa, ya avisó de que podría ser necesario prorrogarlo más allá de esa fecha. Desde que comenzó la pandemia en Portugal se registran 280.394 positivos y 4.209 fallecidos.
Las autoridades del área metropolitana de Helsinki anunciaron este viernes la cancelación durante las próximas tres semanas de todos los eventos públicos y el cierre de los centros culturales y deportivos, entre otras medidas, debido al notable empeoramiento de la situación epidemiológica.
(Lea aquí: El peligro de un ‘apartheid’ en la lucha por las vacunas)
Finlandia es actualmente el segundo país europeo con menor incidencia del virus por detrás de Islandia, con 88,6 contagios por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, aunque en la capital, Helsinki, esta cifra se ha disparó hasta los 236 casos y sigue creciendo.
Las medidas de contención anunciadas afectarán a todas las instalaciones deportivas cubiertas, piscinas, museos, teatros, salas de conciertos, centros culturales, casas de la juventud, y demás locales de ocio municipales, con excepción de las bibliotecas, a las que se podrá acudir sólo para recoger o devolver libros.
También se cerrarán las instalaciones deportivas al aire libre y se cancelarán las competiciones de adultos no profesionales, aunque estas medidas no afectarán a los menores de 20 años.
EFE
- Inglaterra saldrá del confinamiento pero mantendrá algunas medidas
- Así buscan Francia y Reino Unido evitar nuevamente un repunte de casos
- OMS cree que es posible abrir los colegios y evitar el confinamiento