Rusia y Ucrania sostuvieron este lunes una tercera ronda de negociaciones que terminó con limitados avances y declaraciones disonantes entre ambas delegaciones. Por un lado, el Gobierno ucraniano admitió que hubo “pequeños avances”, pero luego acusó a los rusos de romperlos. Del otro, Moscú señaló que no se cumplieron sus “expectativas” al término de la reunión.
(Lea: La historia del niño de 11 años que logró escapar solo de Ucrania)
En el duodécimo día de la invasión, el eje de las negociaciones se centraron en aspectos políticos, militares y humanitarios, incluidos los fallidos intentos de sacar a través de corredores humanitarios a civiles de localidades asediadas como Kiev, Mariúpol o Járkov.
(Le puede interesar: Rusia y Ucrania tendrán una nueva ronda de negociaciones en Bielorrusia)
(Debido al interés público que suscitan los hechos entre Rusia y Ucrania, todo nuestro cubrimiento sobre esa invasión y acciones relacionadas tendrá libre acceso para todos los lectores de EL TIEMPO)
Ahora los rusos dicen que pueden abrir los corredores, pero quieren que los civiles se vayan al territorio ruso, lo cual es absurdo, cínico e inaceptable.
Hay pequeños avances en “la mejora de la logística de los corredores humanitarios”, indicó el asesor de la Oficina del presidente ucraniano, Mykhailo Podolyak, mientras el jefe negociador ruso, Vladimir Medinski, afirmó que Moscú espera que los corredores humanitarios comiencen a funcionar hoy.
“Nuestras expectativas de las conversaciones no se materializaron. Las conversaciones continuarán”, dijo el jefe negociador ruso, según la agencia rusa Tass.
La salida de civiles de estas ciudades no se había materializado porque en algunos casos los bombardeos y enfrentamientos continuaron, y porque muchas de estas personas estaban siendo evacuadas a Rusia y a Bielorrusia.
El Gobierno ucraniano rechazó por “inaceptable” el plan ruso para crear corredores humanitarios y evacuar a la población civil, ya que la ruta prevista lleva a los evacuados a ciudades rusas. Lo cierto es que Rusia anunció este lunes al final del día un alto al fuego en varias ciudades a partir de las 7 a. m. (hora local) de hoy para la evacuación de civiles en Kiev, así como en las ciudades de Sumy, Járkov, Chernigov y Mariúpol.
La ONU, por su parte, reclamó este lunes garantías de seguridad para que los civiles puedan ser evacuados de las ciudades más afectadas por los combates y para que las organizaciones humanitarias puedan llevar ayuda urgente a esas zonas, un llamado que fue respaldado por el Consejo de Seguridad, que se reunió de urgencia para discutir la crisis.
Kiev, no obstante, acusó en la ONU a Rusia de romper el acuerdo alcanzado este lunes pocas horas antes para facilitar la evacuación de civiles al volver a exigir que los corredores humanitarios se dirijan únicamente a territorio ruso o bielorruso.
Y mientras ambas delegaciones llegaron a acuerdos limitados, la cifra de ucranianos que han tenido que dejar su país a consecuencia de la guerra se elevó a casi dos millones.
continúan con los bombardeos y ataques con cohetes" en Kiev, Mariúpol (sureste), Volnovaja (sureste), Sumy (noreste),Mykolaiv (sur), Járkov (este) y otras ciudades, pueblos y aldeas.
La ONU actualizó este lunes el número de personas que huyen de la guerra y la situó en 1,7 millones, de las que más de un millón están en la vecina Polonia. Naciones Unidas considera que el conflicto podría causar un éxodo de hasta cuatro millones de ucranianos, el equivalente a casi la décima parte de la población de ese país.
Pese a la emergencia humanitaria, las fuerzas rusas continuaron su asedio con misiles y artillería contra varias ciudades y regiones de Ucrania, especialmente en Járkov (este), la segunda mayor ciudad, y las regiones de Sumy (noreste) y Odesa (sur).
Misiles cayeron cerca de Tusla y dañaron infraestructuras esenciales. Además, los combates entre las tropas rusas y las milicias ucranianas se intensificaron en los alrededores de Kiev. En las zonas asediadas, la población civil se ha convertido en objetivo de los misiles y artillería rusos, que en los doce días de guerra han dejado ya a más de 900 localidades ucranianas sin agua, electricidad y calefacción en pleno invierno, de acuerdo con las autoridades del país.
“La Federación Rusa ha destruido o dañado 202 escuelas, 34 hospitales, más de 1.500 edificios residenciales y más de 900 de nuestras localidades carecen totalmente de electricidad, agua y calefacción”, aseguró Podolyak.

Refugiados de Ucrania llegan al cruce fronterizo polaco-eslovaco en Kroscienko, Polonia, el 3 de marzo de 2022.
Wojtek RADWANSKI / AFP
Las autoridades ucranianas informaron también que trece personas murieron a causa de un bombardeo ruso sobre una antigua panadería cerca en la región de Kiev. Incluso, este lunes circuló en redes un video en el que quedó registrado el ataque con misiles contra un paso militar por donde transitaban civiles en la ciudad de Irpin, localidad cercana a Kiev. Según informes, una familia entera habría muerto en el hecho.
En otro aspecto, Rusia no se presentó al juicio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en el que Ucrania demandó a Moscú por violar presuntamente la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la invasión iniciada el pasado 24 de febrero.
En la jornada de este lunes, el Gobierno ucraniano recibió al menos una buena noticia: los países de la Unión Europea (UE) acordaron iniciar el proceso para que Ucrania, Moldavia y Georgia se puedan convertir, en un futuro, en miembros del bloque comunitario.
Hay bebés que están naciendo en el metro y en túneles mientras los hospitales están siendo bombardeados. Todo esto es una realidad terrible a la que el pueblo de Ucrania se enfrenta ahora mismo.
El Ejecutivo comunitario elaborará ahora un informe en el que valorará si Kiev, Chisinau y Tbilisi cumplen los criterios para convertirse en países candidatos a entrar en la UE.
Cuando Bruselas termine su valoración –que supone el primer paso de un proceso que suele durar años– los países de la UE deberán aprobarlo por unanimidad y solo entones podrían empezar las negociaciones de adhesión.
En cuanto a las sanciones a Rusia, los dirigentes de Estados Unidos, Francia, Alemania y el Reino Unido “afirmaron su determinación a seguir aumentando los costos para Moscú por la invasión de Ucrania, no provocada e injustificada”, informó este lunes Washington tras una videoconferencia.
Los aliados occidentales han mantenido un frente unido sobre las sanciones contra Rusia por haber invadido Ucrania, pero surgieron grietas ante la perspectiva de un embargo a las importaciones de petróleo y gas rusos, una medida a la que se opone Alemania, que depende del combustible ruso.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con información de EFE y AFP
- Miles de detenidos en Rusia tras manifestaciones contra la guerra
- Video: Nicolás Maduro asegura que han vacunado al 102 % de la población
- Seis guerras que se desataron por motivos 'absurdos'