El balance del terremoto que golpeó a Turquía y Siria es de 17.176 muertos este jueves, mientras el tiempo transcurrido y el frío desvanecen las esperanzas de encontrar supervivientes entre los escombros.
El presidente turco Recep Tayyip Erdogan dijo desde una de las ciudades más afectadas, Gaziantep, que el balance en Turquía era de 14.014 muertos y más de 60.000 heridos. En Siria el saldo provisional alcanza los 3.162 fallecidos.
En la madrugada de hoy, los rescatistas lograron sacar con vida de los escombros a un chico de 16 años, aunque a medida que pasan las horas disminuyen las esperanzas de que se produzcan otros milagros.
Expertos locales estiman que decenas de miles de personas están todavía bajo los escombros de los edificios derrumbados, aunque no hay información sobre la situación en la mayoría de los pueblos de las 10 provincias afectadas por el terremoto.
En Siria, la cifra oficial de muertos asciende ya a 3.162 y la de heridos a 5.235, mientras las labores de rescate continúan en las cinco provincias del país más afectadas con pocas esperanzas de hallar supervivientes.
En Turquía, un total de 6.444 edificios en diez provincias del sureste colapsaron por los fuertes terremotos, según el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, quien este miércoles reconoció que inicialmente las autoridades tuvieron algunos problemas en las tareas de rescate.
"El primer día hubo algunos problemas, pero el segundo y hoy (miércoles) las cosas están bajo control. Empezaremos a retirar los escombros y nuestro objetivo es reconstruir las viviendas de Kahramanmaras y las otras ciudades afectadas en el plazo de un año", prometió.
Además, Erdogan anunció ayudas económicas para las víctimas por valor de 10.000 liras turcas (495 euros/530 dólares) por persona damnificada.
(Lea también: Terremoto Turquía: padre se niega a soltar mano de su hija muerta bajo escombros).

Los restos de una víctima bajo un edificio derrumbado en el distrito de Elbistan de Kahramanmaras.
EFE
Por su parte, en Siria, inmersa en una guerra civil desde hace más de una década, la información sobre víctimas y afectados proviene, por un lado, del Gobierno de Bashar al Asad y, por otro, del último enclave del país controlado por la oposición, rodeado por fuerzas gubernamentales apoyadas por Rusia.
Hasta el momento, 1.262 personas han perdido la vida y otras 2.285 han resultado heridas en zonas controladas por Damasco, mientras que otras 1.730 han fallecido y 2.850 han sufrido lesiones en áreas opositoras.
"Se espera que la cifra aumente considerablemente debido a la presencia de cientos de familias bajo los escombros de las casas destruidas. Nuestros equipos continúan con las operaciones de rescate en medio de las difíciles circunstancias", dijo el grupo de rescatistas Cascos Blancos, que operan en áreas opositoras.
En las zonas controladas por Damasco, casi 300.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares como consecuencia de los seísmos, mientras que el Gobierno de Al Asad abrió un total de 180 refugios para acoger a los afectados y desplegó 157 unidades móviles a las provincias más afectadas.
(Además: ¿Por qué el terremoto de Turquía y Siria es uno de los más devastadores?).

Hatay, una de las provincias destruidas por terremoto.
EFE/EPA/ERDEM SAHIN
Durante dos días y dos noches desde el sismo de magnitud 7,8, miles de socorristas trabajaron en temperaturas gélidas para encontrar a sobrevivientes bajo los edificios derrumbados a ambos lados de la frontera.
El responsable de la Media Luna Roja turca, Kerem Kinik, advirtió que las primeras 72 horas eran críticas en las labores de rescate, pero señaló que estas se veían entorpecidas por las "severas condiciones meteorológicas".
Aun así, los trabajadores de emergencia pudieron salvar el miércoles a varios niños encontrados bajo un bloque colapsado en la castigada provincia turca de Hatay, donde municipios enteros desaparecieron.
(Siga leyendo: Terremoto en Turquía y Siria: impactantes imágenes aéreas de la catástrofe)
"De repente oímos voces (...) Inmediatamente oímos las voces de tres personas al mismo tiempo", dijo el socorrista Alperen Cetinkaya. "Esperamos más de ellos (...) las opciones de sacar gente con vida aquí son muy altas", agregó.El jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que el tiempo se agota para los miles de heridos y desaparecidos entre los escombros.

Terremoto en Turquía
EFE
A medida que pasan las horas, también crece la frustración y el enfado por la escasa ayuda que llega a algunas áreas situadas en zonas de difícil acceso o afectadas por los conflictos geopolíticos de la zona.
La ayuda a Siria es una cuestión delicada para numerosos países occidentales. Aunque está sancionado por Bruselas, el gobierno de Bashar al Asad hizo llegar una petición formal de ayuda a la Unión Europea, indicó Janez Lenarcic, el comisario comunitario de Gestión de Emergencias. Por ahora, Siria cuenta principalmente con la ayuda de Rusia, su aliado.
(Puede leer: ¿Doblete de terremotos? El raro fenómeno que habría ocurrido en Turquía y Siria)
La Unión Europea (UE) convocó para primeros de marzo una conferencia de donantes internacionales para movilizar fondos en apoyo de la población de Turquía y Siria afectada por el terremoto.
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y el primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson -cuyo país preside este semestre el Consejo de la UE-, anunciaron en un comunicado su intención de organizar esta conferencia en Bruselas, en coordinación con las autoridades turcas.
El evento estará abierto a los Estados miembros de la UE, los países vecinos, los miembros de la ONU, las instituciones financieras internacionales y otras partes interesadas. Su objetivo será el de coordinar la respuesta de los donantes y recaudar recursos en apoyo de la recuperación y la atención de las personas afectadas.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con información de AFP y EFE