Los dos mayores grupos automotores del mundo, Toyota y Volkswagen, anunciaron este jueves la suspensión de su producción en Rusia a causa de las repercusiones de la guerra en Ucrania.
(Lea: Les bloquean fortuna a señalado testaferro de Vladimir Putin y a su 'chef')
El gigante japonés Toyota informó que interrumpirá su producción en Rusia "hasta nueva orden" a partir del viernes y también sus importaciones para ese mercado, dijo, citando "perturbaciones en la cadena de suministros" relacionadas con el conflicto entre Rusia y Ucrania.
(Le puede interesar: La tensión en Ucrania le da la vuelta al rumbo del dólar)
(Debido al interés público que suscitan los hechos entre Rusia y Ucrania, todo nuestro cubrimiento sobre esa invasión y acciones relacionadas tendrá libre acceso para todos los lectores de EL TIEMPO.)
Nuestra prioridad en la gestión de esta crisis es asegurar la seguridad de los miembros de nuestros equipos, de nuestro personal de ventas y nuestros socios en la cadena de suministro.
La planta que Toyota tiene en San Petersburgo emplea a alrededor de 2.600 personas y el año pasado produjo unos 80.000 vehículos, casi todos para el mercado ruso, que representa una fracción de los 10,5 millones de automóviles fabricados internacionalmente por el grupo japonés.
Toyota no tiene fábricas en Ucrania, pero indicó que la operativa de ventas quedó suspendida desde el 24 de febrero, cuando el presidente ruso Vladimir Putin lanzó la invasión contra el país vecino.
"Toyota sigue los eventos en marcha en Ucrania con gran preocupación por la seguridad de la gente en Ucrania y espera un regreso seguro a la paz lo antes posible", indicó el grupo en un comunicado.
Por su parte, Volkswagen "interrumpirá con efecto inmediato las exportaciones a Rusia", que en 2020 representaron el 2,4% de sus ventas (220.000 unidades vendidas), indicó un portavoz. Las entregas a los concesionarios ya se habían suspendido.

La planta abriría en el 2019.
Archivo particular
El grupo alemán también cerrará "hasta nueva orden" sus dos plantas de Kaluga y de Nijni Novgorod, donde trabajan unas 4.000 personas, que serán remuneradas mediante un dispositivo de desempleo temporal.
Volkswagen ya había interrumpido temporalmente la producción en varias plantas de Alemania, afectada por una falta de abastecimiento de proveedores ucranianos.
Sus compatriotas BMW y Mercedes-Benz también anunciaron esta semana que interrumpían sus exportaciones y la producción local.
El mayor fabricante de camiones del mundo, Daimler Truck, cesó su colaboración con el fabricante ruso Kamaz, que también es proveedor del ejército ruso. Otros fabricantes de automóviles japoneses como Suzuki, Honda y Mazda también suspendieron o redujeron sus actividades en el país, donde su presencia es limitada.
Apple, ExxonMobil and Boeing anunciaron el martes en una rápida seguidilla que retiran o congelan sus negocios en Rusia, en momentos en que más gigantes corporativos estadounidenses toman medidas tras la invasión de Ucrania.
Las medidas, que ya se han dado en varias industrias y preceden a otras como las de Disney, Ford, Mastercard y otros, ponen de relieve el creciente costo económico para Rusia de invadir Ucrania, una decisión que desató sanciones masivas en gobiernos occidentales.
ExxonMobil comenzará una retirada gradual del gigantesco yacimiento petrolífero que opera desde 1995 como parte del proyecto Sakhalin-1, y expresó que "deplora la acción militar de Rusia que viola la integridad territorial de Ucrania y pone en peligro a su pueblo".
La empresa estadounidense opera en Rusia en nombre de un consorcio que incluye empresas rusas, indias y japonesas. Se trata del único proyecto grande que le quedaba allí tras retirarse de dos empresas conjuntas en la ronda de sanciones contra Rusia que se dio con su anexión de Crimea en 2014.
La medida de ExxonMobil se sumó a decisiones anteriores del grupo energético británico BP y Shell de retirarse de proyectos conjuntos en Rusia. La francesa TotalEnergies informó que se quedaría en Rusia, pero que se abstendría de invertir en ese país.
ExxonMobil enfatizó que "el proceso para descontinuar las operaciones deberá gestionarse cuidadosamente y coordinarse estrechamente con los socios para garantizar que se ejecute de manera segura".
Estamos profundamente preocupados por la invasión rusa de Ucrania y estamos con todas aquellas personas que están sufriendo como resultado de la violencia.
Más temprano el pasado martes, Apple anunció que detendría todas las ventas de sus productos en Rusia y limitaría el uso de la solución de pago Apple Pay y otros servicios en el país.
El gobierno combatiente de Ucrania, que urgió a su ciudadanía batallar contra las fuerzas rusas, pidió ayuda a todas las instancias, incluyendo al jefe de Apple, Tim Cook.
"Apelo a usted... que deje de suministrar servicios y productos de Apple a la Federación Rusa, ¡incluyendo bloquear el acceso a la Apple Store!", escribió el ministro ucraniano de Asuntos Digitales, Mykhailo Fedorov, en una misiva que publicó en Twitter el viernes.
Por su parte, el gigante estadounidense de la aviación Boeing anunció el martes que suspendió sus servicios de apoyo a las compañías aéreas rusas y sus operaciones en Moscú, una medida que precedió al anuncio del presidente estadounidense Joe Biden de prohibir el uso del espacio aéreo estadounidense a los aviones rusos.
Disney y WarnerMedia suspendieron los estrenos de nuevas películas en Rusia, mientras los pesos pesados de la tecnología como Facebook, TikTok y Microsoft se movilizaron para frenar el alcance de los medios afiliados al Estado ruso, acusados de desinformar sobre la invasión de Ucrania por parte de Moscú.
Disney pausará todos sus estrenos en Rusia debido a la situación actual. pic.twitter.com/P2NFnXAUhr
— Geek Zone 🍿 #TheBatman (@GeekZoneGZ) March 1, 2022
General Motors suspendió las exportaciones de vehículos a Rusia, mientras que Ford, su rival en Detroit, dijo que suspendía sus operaciones restantes en Rusia, incluida la fabricación de camionetas comerciales.
Las compañías de tarjetas de crédito Visa, Mastercard y American Express, anunciaron que estaban bloqueando a bancos rusos de sus redes de pago tras las sanciones internacionales.
El martes, Moscú anunció planes de un decreto presidencial destinado a evitar que la inversión extranjera salga del país. "En la actual situación de sanciones, los inversores extranjeros no se guiarán por factores económicos, sino por la presión política", señaló el primer ministro ruso Mijáil Mishustin.
"Para permitir que las empresas tomen decisiones informadas, se ha preparado un proyecto de decreto presidencial para introducir restricciones temporales a la salida de activos rusos", agregó:
REDACCIÓN INTERNACIONAL *Con información de AFP
- ¿Qué se sabe del estado de la central nuclear de Zaporiyia en Ucrania?
- Comité dice que Trump violó la ley al intentar revertir elección
- La ONU aprueba comisión para investigar crímenes de guerra rusos en Ucrania