'Wall Street cierra en rojo', titularon este miércoles los diferentes medios de comunicación alrededor del mundo, luego de ver que el Promedio Industrial Dow Jones -su principal indicador- descendió un 1,38, terminando en su nivel más bajo de este inicio de 2022.
¿La razón? La escalada de tensiones entre Rusia y Ucrania, situación que ya había estado golpeando fuertemente la economía global, principalmente la europea.
(Debido al interés público que suscitan los hechos entre Rusia y Ucrania, todo nuestro cubrimiento sobre esa invasión y acciones relacionadas tendrá libre acceso para todos los lectores de EL TIEMPO).
Y lo sigue haciendo, con las principales bolsas de valores del continente cayendo porcentualmente: la de Milán cayó un 2,67 % y la de Londres se desplomó un 2,68 %, ambas en plena apertura durante la mañana de este jueves.
(Puede leer: Ucrania llama a voluntarios a tomar las armas tras ataques rusos).
La caída de la Bolsa de Nueva YorkEn el caso de la Bolsa de Nueva York, al término de sus operaciones del miércoles, el Dow perdió 464,85 puntos, hasta 33.131,76 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 retrocedió un 1,84 % o 79,26 enteros, hasta 4.225,50 puntos, para entrar aún más en terreno de corrección al estar un 12 % por debajo de su nivel más alto.

El Dow Jones descendió un 1,38.
EFE
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a empresas tecnológicas, bajó un 2,57 % o 344,03 unidades, hasta 13.037,49 enteros.
Wall Street ya había terminado en terreno negativo, tras cerrar en rojo tanto este martes como el viernes pasado, cuando registró pérdidas semanales acumuladas que superaban el 1 % en los tres índices de referencia.
(Le recomendamos leer: Ucrania asegura que recuperó ciudad en Lugansk y mató a 50 soldados rusos).
"A las acciones les va a costar encontrar una dirección hasta que los mercados financieros tengan una clara respuesta sobre si la crisis entre Rusia y Ucrania va a tener una solución diplomática o va a acabar en una guerra regional", explicó el analista de mercados de Oanda Edward Moya.
Excepto el energético, que avanzó un 1,01 %, todos los sectores terminaron en rojo, y las mayores pérdidas fueron para el de bienes de consumo no esencial (-3,42 %), el tecnológico (-2,56 %), el industrial (-1,88 %) y el financiero (-1,77 %).
Una mayoría de los 30 valores del Dow Jones acabaron la sesión con pérdidas, con caídas especialmente importantes para Cisco Systems (-3,30 %), Microsoft (-2,56 %), Apple (-2,48 %) y Home Depot (-2,44 %). Sólo terminaron con ganancias dos compañías: Chevron (2,41 %) y Johnson & Johnson (0,05 %).
En otros mercados, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió a 92,10 dólares y, al cierre de la sesión bursátil, el oro ascendía a 1.911,50 dólares la onza; el rendimiento del bono del tesoro a 10 años avanzaba al 1,988 % y dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 1,1304.
También se han disparado los precios de materias primas energéticas, presionan al alza los activos tradicionalmente considerados un refugio seguro para las inversiones, como el oro y la deuda pública.
(También le puede interesar: Guerra en Ucrania: la Otán activa sus planes de defensa ante la invasión).
Poco después de las 9:30 p.m., la onza de oro subió el 2,05 % y costó 1.948 dólares, un nivel que no alcanzaba desde enero de 2021, en plena tercera ola de coronavirus y cuando apenas había comenzado la vacunación masiva de población, según los datos de 'Blommberg' consultados por 'EFE'.
Precios del petróleo a nivel mundial, en escaladaPor otro lado, el precio del crudo Brent para entrega en abril se disparó por encima de los 102 dólares, un 5 % más que en la víspera y su valor más alto desde julio de 2014.
La cotización del Brent marcó un pico de 102,48 dólares poco antes de las 6 a.m. (Hora Del Meridiano De Greenwich) y se mantenía en 102,16 dólares a las 6:30 a.m.

Cientos de personas intentan adquirir gasolina en distintos puntos de Ucrania, tras el ataque ruso.
EFE
Rusia es el segundo gran exportador de petróleo después de Arabia Saudí, pero también el mayor productor de gas natural. Los analistas creen que la escalada de precios continuará a medida que crezca el conflicto bélico en Ucrania y que podría llegar a sobrepasar los 120 dólares en su cotización.
(Le recomendamos: Ucrania y Rusia: ¿hay peligro de una Tercera Guerra Mundial?).
Las potencias occidentales han anunciado una serie de sanciones con el potencial de dañar a la economía rusa, que se fundamenta sobre todo en la venta de materias primas.
Cárcel le cobrará a sus presos por cada día que estén en las celdas
Meta revela sus proyectos de inteligencia artificial para el metaverso
Esto sería lo último que piensan las personas antes morir, según estudio
Tendencias EL TIEMPO
*Con información de EFE y AFP