Rusia estimó este lunes que existe una “posibilidad” de resolver la crisis ucraniana gracias al diálogo con los países occidentales y anunció el fin de algunas maniobras militares, en medio de una crisis sin precedentes desde la Guerra Fría.
(Le puede interesar: EE. UU. reitera que un ataque a Ucrania es posible 'en cualquier momento')
En una reunión en el Kremlin, a una pregunta directa del presidente ruso, Vladímir Putin, sobre si había posibilidades de alcanzar un acuerdo con Estados Unidos y la Otán sobre asuntos claves para la seguridad del país, el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, contestó afirmativamente
(Relacionado con Rusia: Rusia y Ucrania realizan ejercicios militares en momento de máxima tensión)
“Usted y otros representantes de Rusia han dicho que nosotros advertimos de la inadmisibilidad de negociar eternamente sobre asuntos que exigen solución hoy. Pero siendo el titular de Exteriores debo decir que siempre hay posibilidades”, contestó Lavrov al jefe del Kremlin.
(Le puede interesar: Rusia y Ucrania: siga en vivo la posible invasión en Europa)
En la reunión, Lavrov indicó que Rusia seguirá buscando respuestas a los problemas de seguridad en Europa. Agregó que, en su opinión, las posibilidades de Rusia “están lejos de agotarse”, aunque recalcó que las negociaciones no se deben eternizar.
Putin se interesó sobre si estaba preparada la respuesta a las contestaciones de Estados Unidos y la Otán a las demandas de garantías de seguridad, entre las que se cuenta la exigencia de que Ucrania ni ninguna otra antigua república soviética forme jamás parte de la Alianza.
Rusia debe cumplir con sus compromisos en materia de transparencia militar para reducir tensiones y reforzar la seguridad de todos los Estados participantes
Lavrov replicó que el documento de respuesta, de diez páginas, ya ha sido redactado. Agregó que Rusia continuará esperando una reacción a sus legítimas preocupaciones sobre la indivisibilidad de la seguridad en Europa.
En cuanto a la respuesta individual de Estados Unidos a las garantías de seguridad que demanda Moscú, Lavrov indicó que la primera parte de ella es insatisfactoria, pero que la segunda es constructiva. “La primera parte de la respuesta estadounidense no nos satisface. La segunda parte en cierta medida tiene carácter constructivo”, explicó.

Olaf Scholz, canciller alemán.
AFP
“Esperamos pasos claros hacia una desescalada de las actuales tensiones”, señaló en Según Lavrov, dichas medidas “tienen que ver con la solución de los problemas de los misiles de emplazamiento terrestre de alcance corto y medio”, así como con “la disminución de los riesgos militares, medidas de confianza y de transparencia militar”.
En una muestra de que la situación continúa siendo muy delicada, el Pentágono afirmó ayer que Rusia reforzó durante el fin de semana su dispositivo militar en las fronteras de Ucrania, donde ya hay más de 100.000 soldados concentrados desde hace semana.
Por su parte, la diplomacia de Occidente continuó este lñunes movilizando a varios de sus líderes para tratar de desactivar la crisis.
Durante su visita a Ucrania, el canciller alemán, Olaf Scholz, instó a Rusia ayer a aprovechar las “ofertas de diálogo” para desencallar una crisis que ha despertado en Europa el espectro de la guerra.una rueda de prensa tras reunirse durante casi dos horas con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Mientras que Zelenski decretó este lunes una "jornada de unidad" para el próximo miércoles, que según los medios sería la posible fecha de un ataque ruso.
"Nos han dicho que el 16 de febrero será el día del ataque. Lo convertiremos en una jornada de unidad", dijo el jefe de Estado en un discurso a la nación, en el que pidió a los ucranianos que ese día cuelguen la bandera nacional y muestren los colores azul y amarillo del país.
Estuvieron de acuerdo en que todavía queda una oportunidad crucial para la diplomacia y para que Rusia renuncie a sus amenazas a Ucrania
"Queda una oportunidad crucial para la diplomacia" en la crisis actual en torno a Ucrania, consideraron el primer ministro británico, Boris Johnson, y el presidente estadounidense, Joe Biden, este lunes durante una llamada telefónica, indicó el portavoz de Johnson.
"Estuvieron de acuerdo en que todavía queda una oportunidad crucial para la diplomacia y para que Rusia renuncie a sus amenazas a Ucrania" dijo el portavoz tras la conversación telefónica.
Los mandatarios reiteraron que una incursión en Ucrania "comportaría una crisis prolongada para Rusia, con daños considerables tanto para Rusia como para el mundo".
Subrayaron que es necesario que los occidentales "permanezcan unidos frente a las amenazas rusas, sobre todo imponiendo un conjunto importante de sanciones si se produce una escalada en la agresión rusa", y que "los países europeos [deben] reducir su dependencia del gas ruso, una medida que, más que ninguna otra, afectaría al centro de los intereses estratégicos de Rusia".

Reunión en el Reino Unido entre los mandatarios Joe Biden y Boris Johnson. (Imagen de archivo de los mandatarios)
EFE/EPA/Hollie Adams / POOL
Previamente, Boris Johnson había considerado que Rusia podría invadir Ucrania "en cuestión de 48 horas" e instó al presidente ruso, Vladimir Putin, a alejarse del "precipicio".
Según Downing Street, Johnson decidió acortar un viaje al noroeste de Inglaterra para volver a Londres, con el fin de presidir el martes una reunión interministerial de crisis, llamada "COBR", a raíz de las informaciones que le transmitieron los servicios de inteligencia.
Los occidentales temen que Rusia invada Ucrania tras haber concentrado a decenas de miles de soldados en las fronteras de la exrepública soviética. Moscú asegura que no actúa con ninguna intención bélica pero condiciona una desescalada a que los occidentales le ofrezcan "garantías de seguridad" como, por ejemplo, que le aseguren de que Ucrania nunca será incorporada a la OTAN.
AFP y EFE
- Lo que hay detrás de las exigencias que Moscú le hace a la Otán
- ¿Usted es de EE. UU. pero su hijo no? Así puede legalizar su estatus
- Ministro de Defensa venezolano carga contra Diego Molano