Más de 5.000 personas fueron detenidas este domingo en unas 60 localidades de Rusia por participar en protestas no autorizadas contra la intervención militar en Ucrania, indicó la ONG OVD-Info, especializada en seguir manifestaciones.
(Lea aquí: Cinco escenarios para el final de la guerra entre Rusia y Ucrania)
Según informó Irina Volk, portavoz del ministerio ruso de Interior, el saldo de personas retenidas se produjo luego de una serie de protestas no autorizadas que se desarrollaron en Moscú, San Petersburgo y otras ciudades rusas.
(Además: El minuto a minuto de la guerra en Ucrania)
De acuerdo con esa fuente, unas 2.300 personas se manifestaron en Moscú, de las que 1.700 fueron detenidas, mientras otras 1.253 participaron en una protesta similar en San Petersburgo, 750 de las cuales fueron arrestadas. La portavoz de Interior dijo que otras 1.200 personas celebraron manifestaciones no autorizadas en otras regiones de Rusia, de las que 1.061 fueron detenidas.
Pese a intimidaciones de las autoridades y la amenaza de penas de cárcel, las protestas -limitadas- han tenido lugar cotidianamente desde hace más diez días en diferentes ciudades. Según OVD-Info, más de 13.000 manifestantes han sido detenidos en Rusia desde que el 24 de febrero empezaron las operaciones militares.
El opositor ruso Alexéi Navalni, firme opositor a la intervención en Ucrania y que está en prisión, instó a los rusos a salir a las calles todos los días para pedir la paz.
La nueva ley que reprime “las informaciones falsas” sobre las actividades del ejército ruso en Ucrania señala que, quien incurra en el delito, se someterá a penas que van desde multas a 15 años de prisión. A raíz de ello, medios rusos y extranjeros anunciaron que suspendían sus actividades en el territorio.
La amplia represión de Putin contra los medios de comunicación y las redes sociales indica la determinación del Gobierno de ahogar cualquier voz disidente sobre el conflicto de Ucrania, incluso si eso pudiera significar desconectar la red internet de Rusia del resto del mundo, según expertos.
Sistemáticamente, el Kremlin ha cerrado cualquier medio ruso que vaya en su contra y la mayoría de medios extranjeros, así como redes sociales y plataformas -Tik Tok y Netflix se sumaron este domingo- suspendieron sus actividades en Rusia.
(Le puede interesar: ¿Ucrania podría frenar a Rusia ante el tribunal de la ONU?)

Más de mil personas fueron reprimidas este domingo en Moscú por protestar contra la invasión a Ucrania.
YURI KOCHETKOV / EFE
Putin recrudeció los combates y bombardeos en Ucrania, principalmente en el este e intentando apoderarse de Odesa, e insistió en que mantendrá su llamada “operación especial” hasta que acabe la resistencia a la invasión y Kiev acepte las demandas rusas.
Así se lo comunicó en conversación telefónica a varios líderes internacionales que este domingo le pidieron infructuosamente un inmediato alto el fuego, como el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan; el primer ministro israelí, Nafatalí Bennettt, o el mandatario francés, Emmanuel Macron.
Según informó el Elíseo, Putin no tiene intención de renunciar a los cuatro objetivos que se ha marcado con la invasión de Ucrania y los logrará bien por aceptación de Kiev o con la guerra. Esas cuatros exigencias son lo que Moscú llama la “desnazificación” de Ucrania, su desmilitarización y el reconocimiento de la independencia de Crimea -anexada por Moscú en 2014- y del Donbás (este de Ucrania).
Pese a un acuerdo de alto el fuego para crear corredores humanitarios, la evacuación de la población civil de la estratégica ciudad de Mariúpol -un puerto que de ser tomado marcaría un punto de inflexión en la guerra porque permitiría a Rusia unir sus fuerzas desde la península de Crimea con las que penetran el país desde el Donbás- fracasó el domingo por segundo día consecutivo por los ataques rusos.
La tercera ronda de las negociaciones entre Moscú y Kiev tendrá lugar este lunes, según un miembro de la delegación ucraniana.
Ambos países se han reunido en dos ocasiones, la primera vez el pasado lunes, en Bielorrusia, sin grandes avances. La segunda, el jueves, en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, en la localidad de Belovezhskaya Pushcha. En esta segunda ronda no se lograron detener los combates, pero se acordó la apertura de corredores humanitarios para la población civil, algo que en la práctica poco se ha visto.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con información de AFP y EFE
- Las peligrosas similitudes de la estrategia de Putin con la de Hitler
- EE. UU. tiene información 'creíble' sobre crímenes de guerra de Rusia