El ejército ruso habría utilizado bombas de racimo, que no hacen distinción entre objetivos militares y civiles, en la ciudad de Járkov, lo que podría constituir un crimen de guerra, afirmó el viernes la organización Human Rights Watch (HRW).
(Lea: Tropas rusas ocuparon la central nuclear de Zaporiyia en Ucrania)
Las fuerzas rusas usaron estas armas "en al menos tres zonas residenciales en Járkov, la segunda ciudad de Ucrania, el 28 de febrero", detalló esta organización estadounidense de defensa de los derechos humanos.
(No deje de leer: Ucrania tras una semana de invasión rusa: vea en fotos el antes y después)
Usar bombas de racimo en zonas habitadas demuestra un desprecio absoluto por la vida de las personas.
HRW afirma haber identificado el lanzamiento de este tipo de submuniciones con un lanzacohetes 9M55K Smerch, de fabricación rusa.
"Járkov sufre ataques continuos de las fuerzas rusas, por lo que los civiles se tienen que esconder en sótanos para evitar las explosiones y esquirlas", explicó el director de armamento de HRW, Steve Goose.
"Su utilización, como se documentó en Járkov, podría constituir un crimen de guerra", considera esta organización. Las bombas de racimo contienen varias decenas de pequeñas bombas que se dispersan en un amplio perímetro y algunas de ellas no explotan en el momento del lanzamiento, lo que puede comportar que se conviertan en minas antipersona.
La Convención de Oslo de 2008 (que Moscú no firmó), prohíbe su utilización. "Su uso masivo en zonas habitadas por algunos ejércitos provocó, en los países implicados, daños humanitarios desproporcionados", según un informe del Senado francés.

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba.
EFE / EPA / OLIVIER HOSLET
El ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, acusó el viernes a los soldados rusos de "violar a las mujeres en las ciudades ucranianas ocupadas" y pidió la creación de un tribunal penal especial para juzgar el "crimen de agresión" cometido por Vladimir Putin.
Kuleba habló desde Ucrania en un encuentro virtual organizado por el instituto londinense de estudios en relaciones internacionales Chatham House, en el que participó el ex primer ministro británico Gordon Brown.
"Cuando las bombas llueven sobre nuestras ciudades, cuando los soldados violan a las mujeres en las ciudades ocupadas, y por desgracia tenemos muchos casos de soldados rusos que violan a las mujeres en las ciudades ucranianas, por supuesto que es difícil hablar de la eficacia del derecho internacional", afirmó el canciller ucraniano.
Tenemos para asegurarnos de que al final todos los que hicieron posible esta guerra sean llevados ante la justicia y que Rusia como país que cometió un acto de agresión, sea también responsable
Ocho días después de la invasión rusa de Ucrania, Kuleba se mostró partidario de crear un tribunal penal especial para juzgar el "crimen de agresión" ruso en su país, una iniciativa apoyada por decenas de expertos en derecho internacional y figuras como Brown y el escritor estadounidense Paul Auster.
"Nos falta un arma crucial en la lucha legal contra Putin", consideró Brown, que firmó una petición para la creación de una jurisdicción especial.
La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya anunció el lunes la apertura de una investigación sobre la situación en Ucrania, citando posibles "crímenes de guerra" y "crímenes contra la humanidad".
Pero no puede juzgar el "crimen de agresión" -un ataque de un Estado a otro planeado por un dirigente político o militar- si ese país no ha ratificado el Estatuto de Roma, como es el caso de Rusia y Ucrania.
REDACCIÓN INTERNACIONAL*Con información de AFP
- Las empresas que han suspendido sus operaciones en Rusia tras la invasión
- La temible enfermera que torturaba y jugaba con la vida de sus pacientes
- Perú: aprueban investigar a Pedro Castillo por traición a la patria