La primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, presenta este martes ante el Parlamento autónomo una moción en la que pide permiso para acordar con el Gobierno británico los términos de un segundo referéndum de independencia para la nación histórica.
Según todos los cálculos, esta moción, titulada "La elección de Escocia" y que solicita de Londres una orden para legislar sobre la consulta, será aprobada con los votos del gobernante Partido Nacional Escocés (SNP, por sus siglas en inglés), que tiene una mayoría simple de 63 escaños, y el Partido Verde, con seis, de los 129 que tiene la cámara de Holyrood (Edimburgo).

El Parlamento escocés deberá aprobar a más tardar mañana la moción que presentará Sturgeon (de rojo, de pie).
AFP
La moción "autoriza al Gobierno escocés a promover conversaciones con el Gobierno británico sobre los detalles de una orden al amparo de la sección 30 de la Ley de
Escocia de 1998 para asegurar que el Parlamento escocés pueda legislar para la convocatoria de un referéndum".
You can watch FM @nicolasturgeon opening @scotgov debate - Scotland's Choice live from 2pm on @scotparl https://t.co/kx0WUR4b3O pic.twitter.com/UIvfQOAfKC
— First Minister (@ScotGovFM) 21 de marzo de 2017
Este referéndum debe "dar al pueblo escocés una elección sobre la futura dirección y gobernanza de su país, en un tiempo (fecha), y con una pregunta y una franquicia electoral, determinados por el Parlamento escocés", dice el texto con un solo párrafo de nueve líneas. Este tiempo, añade, sería "entre el otoño de 2018, cuando habrá claridad sobre el resultado de las negociaciones sobre el 'brexit', y cerca del momento en que el Reino Unido deje la UE, en la primavera de 2019".

Según anunció el Gobierno británico, el 29 de marzo se activará el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que dará comienzo a las negociaciones de divorcio entre la UE y Reino Unido.
AFP
Previamente, la moción manifiesta que el Parlamento autonómico reconoce el derecho del pueblo escocés a decidir "qué forma de Gobierno mejor se ajusta a sus necesidades". Una vez cuente con la aprobación de Holyrood, Sturgeon podrá pedir al Gobierno de la primera ministra conservadora, Theresa May, que le conceda esa "orden 30", que debería ser entonces aprobada por los Parlamentos de Londres y Edimburgo -que eventualmente procedería a legislar sobre la consulta-.

La primer ministra británica, Theresa May, dijo que este no es el momento para un referendo independentista y que el país debería estar más unido que nunca.
REUTERS
Sin embargo, May ya adelantó que rechazará la petición de la líder independentista, al considerar que "ahora no es el momento" de realizar un segunda consulta separatista, tras la de 2014, cuando el país debe estar "unido" para afrontar las negociaciones con Bruselas.
Si no se llega a un acuerdo, es posible que el SNP recurra a los tribunales para determinar la competencia legal. May anunció el lunes que el próximo 29 de marzo activará finalmente el artículo 50 del Tratado de Lisboa, lo que dará inicio a los dos años de negociaciones con la Comisión Europea (CE) para la salida del Reino Unido del bloque.
(Lea también: Londres notificará oficialmente salida de la UE el 29 de marzo)
La primera ministra, igualmente, se comprometió a obtener un acuerdo que beneficie a todo el Reino Unido, pero las autonomías de Irlanda del Norte, Escocia y Gales se han quejado de que no se las ha consultado para elaborar la estrategia negociadora.
EFE
Comentar