Con apenas 40 años, Matteo Renzi se convirtió en una de las personas más poderosas de Italia, un país con vastísimo bagaje político. Días después de sacrificar su capital político en la derrota del referendo que propuso para modificar la Constitución, este oriundo de Florencia se convirtió en un ejemplo fehaciente de cuán difícil resulta cambiar el establishment en Europa.
Su propuesta por modificar la carta magna del país mediterráneo tuvo un eje transversal: aminorar el poder del Senado. Sus ideas fueron quizás tan arriesgadas y ambiciosas como lo fueron las del emperador Vespasiano, quien recompuso a Roma de las ruinas y participó en la construcción del Coliseo y el Capitolio. Y por eso, miles de años después, esta debacle política demuestra que el populismo no siempre es la mejor herramienta para cambiar la historia de un pueblo.
Ojalá esta derrota Renzi no termine en una de tantas juergas relatadas en el Decameron, -escrito por otro florentino: Giovanni Bocaccio- y que el expremier Silvio Berlusconi hizo tan famosas en los tabloides europeos, durante su mandato. En seguida, se muestran algunas causas y efectos posibles de la victoria del ‘No’, en Italia:
1. Efecto Calígula: El emperador romano, Calígula, era capaz –dicen los historiadores- de violar a las mujeres de sus invitados en las fiestas o de zamparse una cena mientras observaba la ejecución de algún esclavo. A modo de hipérbole política, en este escenario de desidia, incertidumbre y estupor puede caer la institucionalidad italiana tras el interregno de poder que deja la renuncia de Renzi.
2. El ‘lobo estepario’: Matteo Renzi intentó ser –infructuosamente- ese protagonista de la obra de Hesse que pretendía batallar solo, abandonado, para instaurar un nuevo régimen en Italia. Su lucha contra el status quo europeo –evidenciado en sus rencillas y arengas públicas contra la canciller alemana: Merkel- le costó el puesto. El mainstream político de su país y de la Europa occidental lo avasalló.
3. El ‘show de las estrellas’: Tal como ocurrió con el actor Arnold Schwarzenegger (exgobernador de California), con la primera dama mexicana (exactriz de telenovelas) y con el presidente guatemalteo Jimmy Morales (excomediante), en Europa también toman fuerza los outsiders de la política. El opositor Beppe Grillo, líder del Movimiento Cinco Estrellas (M5S) –excomediante- se erige como una de las principales fuerzas políticas del país tras la debacle de Renzi. ¡Y cómo no! También lo hace a través de un medio alternativo: su blog.
4. ¿El ‘viejo continente’?: Hace unos años, la ‘primavera Árabe’ puso en jaque la institucionalidad y la fortaleza de Europa como cuna de las instituciones políticas de Occidente. Desde entonces, la debacle económica de Grecia, el vaivén económico de España y los recientes escándalos políticos de Italia demuestran que la política europea está anquilosada y que el despertar del pueblo europeo reclama un cambio en la política tradicional.
5. Batalla de porcentajes: El ‘No’ venció al ‘Sí’ con un margen del 20 por ciento. 6 de cada diez italianos estaban en contra de reformar la constitución, mientras que apenas 4 de cada diez sí la apoyaban. El caso italiano refrenda la cultura europea por salir a votar. 7 de cada diez italianos habilitados salieron a las urnas. Independientemente del amor u odio hacia Renzi, el país mediterráneo demostró al mundo, una vez más, que su gente no ha perdido del todo el interés en la política.
6. ¡No es trump!: La decisión de Matteo Renzi de ser un político de las masas, populista y entregado a la gente, es el elemento clave que diferencia la victoria del ‘No’ en Italia, a las victorias de Trump, del Brexit y del plebiscito colombiano. Al expremier lo respaldaba buena parte del electorado bucólico italiano, pero ese apoyo no fue tan fuerte como la influencia de la clase política tradicional que en este caso sí venció en el país europeo.
7. El infierno de Dante: Otro de los florentinos afamados fue Dante Allighieri y en su obra literaria más reconocida describió el sufrimiento humano y los vejámenes más íntimos. Renzi estuvo dando vueltas en círculos –quizás viciosos- como muchos lo hicieron en la obra mencionada: a medida que avanzaba su mandato, el expremier solo infligía más dolor a la economía de su país que –a expensas de las entidades bancarias- terminará reventando más temprano que tarde a la sociedad italiana
JUAN CAMILO VELANDIA
Comentar