Cerrar
Cerrar
¿Cómo se llegó al proyecto separatista de hoy en Cataluña?
Marchas en Cataluña 21 de octubre

El deseo independentista en Cataluña no es nuevo.

Foto:

Pau Barrena / AFP

¿Cómo se llegó al proyecto separatista de hoy en Cataluña?

La primera gran revuelta contra España fue en el siglo XVII. La historia ayuda a comprenderlo.

Aunque atraviesa meses de euforia, el deseo independentista en Cataluña no es nuevo. La historia de la región ayuda a entender cómo se llegó a este punto. Por Cataluña pasaron múltiples pueblos antiguos que dejaron huella: fenicios, etruscos, griegos y, posteriormente, romanos. Luego estuvieron los visigodos y los árabes, a quienes venció Carlomagno.

Era una región independiente de la península ibérica, que tenía sus propias costumbres, leyes y lengua. El primer acercamiento con lo que hoy se conoce como España se produjo a principios del siglo XII, cuando se casaron Petronila, reina de Aragón, y Ramón Berenguer, conde de Barcelona.

En el siglo XIII, las instituciones ya estaban cobijadas por la Generalitat de Catalunya (el gobierno catalán, que aún hoy se suele pronunciar en ese idioma). Y en 1476, cuando se unieron los reinos de Castilla y Aragón, del que hacía parte Cataluña, esta mantuvo su autonomía. La primera gran revuelta llegó en 1640 y alborotó a los segadores (trabajadores eventuales). El levantamiento terminó con una anexión a Francia, que duró hasta 1652, cuando el ejército de Juan José de Austria entró en Barcelona.

La Guerra de Sucesión en España cambió la historia de Cataluña. Se trató de una lucha por determinar quién sucedía al fallecido rey Carlos II y que enfrentó a los partidarios del archiduque Carlos, de la casa austríaca, con los de Felipe V, de los Borbón. Los catalanes apoyaron al primero, que resultó derrotado. La región fue sitiada, sufrió una fuerte represión y Felipe V abolió los fueros de Cataluña.

El día clave fue el 11 de septiembre de 1714, cuando terminó la guerra, considerada como la fecha en que acabó la autonomía de la región

El día clave fue el 11 de septiembre de 1714, cuando terminó la guerra, considerada como la fecha en que acabó la autonomía de la región. Se la conoce como la Diada y cientos de catalanes salen a las calles con banderas para reivindicar su identidad. Muchos consideran que el espíritu independentista catalán nació entonces.

En 1874 se declaró la Primera República española (con una corta interrupción de la monarquía). Uno de sus cinco presidentes fue el catalán Francisco Pi i Margall (1824-1924), que defendió el federalismo. Cataluña intentó formarse como Estado independiente dentro del país, pero ello terminó en encuentros entre republicanos que los debilitó. La monarquía se instauró de nuevo.

Y llegó Franco

En 1932, durante la Segunda República (1931-1936, cuando comenzó la Guerra Civil), el Parlamento español aprobó un Estatuto de Autonomía de Cataluña. Sin embargo, la dictadura de Francisco Franco (1939-1975) cortó de tajo todo intento de administración propia.

El franquismo oprimió con fuerza a los catalanes. Se prohibió hablar su idioma y se combatieron sus costumbres. Solo tras la muerte de Franco, y ya bajo la Constitución de 1978, Cataluña volvió a contar con un Estatuto de Autonomía. Disfrutó de mayor campo de acción en la cultura y la educación, y el idioma catalán tomó fuerza.

Surgió la figura de Jordi Pujol, barón histórico considerado como uno de los grandes líderes del nacionalismo catalán.
Fue presidente de la Generalitat entre 1980 y el 2003. Hoy es investigado por corrupción y evasión fiscal.

Consultas al margen de la ley

Desde entonces ha crecido la consciencia autonómica en Cataluña. En el 2006 se promulgó un Estatuto que le otorgaba a la Generalitat amplios poderes sobre las finanzas, la educación, la cultura y la política regionales. Sin embargo, el Partido Popular (PP) interpuso un recurso en su contra y lo ganó. Además, en el 2012, los presidentes de los gobiernos de España y Cataluña, Mariano Rajoy (PP) y Artur Mas, no alcanzaron un acuerdo sobre un pacto fiscal.

Surgió así un impulso independentista que llega hasta hoy. El 9 de noviembre del 2014, Mas convocó a una consulta en la que los ciudadanos contestaron dos preguntas: ‘¿Quiere usted que Cataluña sea un Estado?’ y ‘Si es así, ¿independiente?’. El 80 por ciento respondió afirmativamente a las dos cuestiones. Sin embargo, votó solo un tercio de la población con capacidad para hacerlo. Aunque el resultado no era vinculante –y el gobierno central nunca le dio legitimidad–, ayudó a acrecentar el sentimiento separatista.

En enero del 2016, Carles Puigdemont sucedió a Mas en la presidencia de la Generalitat. Subió aupado por una coalición de partidos independentistas, con un objetivo: convertir a Cataluña en un nuevo Estado.

Tras el referendo que convocó el primero de octubre, el Gobierno español ahora se apoya en el artículo 155 de la Constitución, que le permite intervenir la administración de una comunidad autónoma. Será la primera vez que se aplica y, por tanto, se trata de un camino desconocido. El PP (en el poder) cuenta con el apoyo de Ciudadanos y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Y aunque el Gobierno se rehúsa a confirmarlo, el PSOE anunció el viernes haber pactado la celebración de elecciones en Cataluña en enero del 2018.

JUANITA SAMPER OSPINA
Corresponsal en Madrid

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.