La ministra británica de Interior, Priti Patel, ha firmado la orden para extraditar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a Estados Unidos, que lo requiere por cargos de espionaje, informó este viernes la cartera de Interior.
Las cortes británicas no han encontrado que el proceso de extraditar a Assange sea opresivo
El pasado 20 de abril, un juez de un tribunal británico emitió una orden de entrega del periodista australiano a EE. UU. para ser considerada por el Gobierno del Reino Unido.
"En virtud de la ley de 2003 sobre la extradición, la ministra firmará una orden de extradición si no hay ningún motivo que la prohíba", dijo un portavoz del ministerio de Interior, confirmando que la ministra de Interior, Priti Patel, había firmado el decreto de extradición de Assange, que tiene 15 días para apelar esta decisión.
(Siga leyendo: Watergate: la historia del taxista que se convirtió en un espía de Nixon).
El portavoz oficial añadió asimismo que "en este caso, las cortes británicas no han encontrado que el proceso de extraditar a Assange sea opresivo, injusto o suponga un abuso de proceso".
"Tampoco han hallado que la extradición sea incompatible con sus derechos humanos, como el derecho a un juicio justo y a la libertad de expresión, y que mientras esté en Estados Unidos vaya a ser tratado de manera apropiada, como en lo referido a su salud", puntualizó la fuente.
La decisión de Patel puede ser recurrida por las partes pero solo si el Tribunal Superior lo autoriza.
Además, la defensa tendría en última instancia la opción de recurrir ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
(Puede leer: Corea del Norte investiga brote de 'enfermedad intestinal' no identificada).
¿Por qué lo requiere EE. UU.?La justicia de ese país quiere juzgarlo por difundir mediante WikiLeaks a partir de 2010 más de 700.000 documentos secretos sobre las actividades diplomáticas y militares estadounidenses, en particular en Irak y Afganistán.
Entre esos documentos figuraba un video que mostraba a civiles, entre ellos dos periodistas de la agencia Reuters, muertos por disparos de un helicóptero de combate estadounidense en Irak en julio de 2007.
Procesado en virtud de una legislación contra el espionaje, de ser declarado culpable
Assange puede ser condenado a 175 años de cárcel, en un caso que las organizaciones de defensa de los derechos humanos denuncian como un ataque a la libertad de prensa.
(Además: El espía ruso que buscaba acceder a documentos de la CPI y fue descubierto).

En esta foto de archivo tomada el 19 de mayo de 2017, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, habla en el balcón de la Embajada de Ecuador en Londres.
Justin TALLIS / AFP
El gobierno estadounidense afirma, por su parte, que el australiano no es periodista sino pirata informático y que puso en peligro la vida de numerosos informantes al publicar documentos completos sin editar.
'Día negro para la libertad de prensa'WikiLeaks denunció "un día negro para la libertad de prensa" después de que la ministra británica de Interior firmara un decreto de extradición a Estados Unidos del fundador de la organización, Julian Assange, que apelará la decisión.
EFE y AFP
También puede leer:- Watergate: 50 años del escándalo que tumbó a un presidente de EE. UU.
- ¿Rusia perdió estratégicamente la guerra? Esto opina un oficial británico.
- Brasil: confiesan asesinato de los dos desaparecidos en la Amazonía.