La ofensiva militar iniciada por Rusia en Ucrania provoca el desplazamiento de “más de siete millones” de personas, expresó este domingo el comisario europeo para Gestión de Crisis, el esloveno Janez Lenarcic.
“Actualmente, la estimación del número de desplazados ucranianos es de más de siete millones de personas”, dijo Lenarcic en una conferencia prensa al fin de una reunión de ministros europeos de Interior.
(Le puede interesar: Negociaciones entre Rusia y Ucrania comenzarán este lunes a primera hora)
“Estamos siendo testigos de lo que podría convertirse en la mayor crisis humanitaria del continente europeo en muchos años”, añadió el funcionario.
Lenarcic apuntó que, “debido a los combates, es muy difícil conducir un sondeo sobre las necesidades” prioritarias de la población civil ucraniana. Mencionó que, según la Organización de Naciones Unidas (ONU), “alrededor de 18 millones de ucranianos se verán afectados, desde el punto de vista humanitario, ya sea dentro del territorio de Ucrania o en países vecinos”. “En cualquier caso, aunque estas sean estimaciones aproximadas, los números son elevados, y tendremos que prepararnos para este tipo de emergencias”, señaló.
(Además: Países de Latinoamérica piden a Ucrania facilitar salida de sus ciudadanos)
En ese sentido, la Unión Europea concederá protección temporal a todos los ucranianos desplazados que lleguen a los Estados miembros huyendo.
Una “gran mayoría” de los ministros de Interior de los Estados miembros se mostraron a favor en la reunión extraordinaria de este domingo de activar la directiva de protección temporal, aprobada en 2001 como respuesta de la UE a la guerra de los Balcanes, pero que nunca ha sido utilizada.
Alrededor de 18 millones de ucranianos se verán afectados, desde el punto de vista humanitario, ya sea dentro del territorio de Ucrania o en países vecinos
Esta normativa establece un mecanismo para afrontar las llegadas masivas al bloque de extranjeros que no pueden volver a sus países por guerras, violencia o violaciones de los derechos humanos, y concedería una protección inmediata a todos los ucranianos desplazados durante un año (prorrogable a otros dos años).
(También: Por primera vez, Unión Europea financiará armas para un conflicto)
Si finalmente es aprobada, los Estados miembros tendrán que conceder a todos los beneficiarios de la protección temporal un permiso de residencia y estos tendrán derecho a trabajar por cuenta propia o ajena, a acceder a programas educativos o de formación profesional y a tener acceso a ayuda social, apoyo financiero y atención médica.
“Creo que es el momento de activar la directiva de protección temporal para ayudar a los ucranianos”, dijo la comisaria de Asuntos del Interior, Ylva Johansson, en una rueda de prensa tras el encuentro de los Veintisiete en el que constató un “amplio” apoyo a la medida entre los ministros que se pronunciaron al respecto.
Los gobiernos de 15 países de América Latina y el Caribe están trabajando para sacar a sus ciudadanos de Ucrania y se solidarizaron con esa nación europea ante la invasión de Rusia.
Los ministros de Asuntos Exteriores de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay enviaron una carta al jefe de la diplomacia ucraniana, Dmytro Kuleba, en la que expresaron su “gran solidaridad con el pueblo y el Gobierno de Ucrania”.
(Lea también: El significado de la 'Z' y otras marcas pintadas en tanques de guerra rusos)

Miles de personas han buscado refugio en otros países cercanos a Ucrania.
EFE
“Acudimos a su Gobierno para que permita la salida de nuestros compatriotas y de sus familias del territorio ucraniano, mediante instrucciones precisas a las autoridades regionales, locales y de migración localizadas en las zonas de frontera, a donde están llegando nuestros connacionales con el propósito de pasar a los países vecinos”, agregaron. Igualmente manifestaron que esperan que “muy pronto el diálogo y la negociación diplomática permitirán alcanzar una solución duradera para el restablecimiento de la normalidad”.
Según la Cancillería, en Ucrania hay 222 colombianos, a los que se les debe sumar 31 familiares, para un total de 253, que se han registrado ante la Misión Diplomática y Consular en Varsovia.
(Además: Así se viven las manifestaciones en Europa contra la invasión de Ucrania)
Hasta el momento, 76 colombianos han salido de Ucrania desde que se inició la invasión de Rusia y en Polonia fueron trasladados a albergues que desde hace un mes el país venía habilitando.
- En cifras: el cuantioso arsenal nuclear que posee Rusia
- Cómo es cubrir el conflicto: vivir bajo tierra y con un riesgo latente
- Papa pide abrir corredores humanitarios para los refugiados ucranianos
EFE y AFP