La Unión Europea alcanzó este domingo un acuerdo político para excluir a varios bancos rusos del sistema de pagos interbancarios Swift y formalizó la paralización de las transacciones con el Banco Central de Rusia, un golpe sin precedentes a la economía del país en respuesta a la invasión de Ucrania.
(Debido al interés público que suscitan los hechos entre Rusia y Ucrania, todo nuestro cubrimiento sobre esa invasión y acciones relacionadas tendrá libre acceso para todos los lectores de EL TIEMPO)
(Lea también: Ucrania, el país que ‘cometió el error’ de querer ser occidental)
"Hemos alcanzado un acuerdo para sacar de Swift a ciertos bancos rusos e imponer medidas restrictivas que paralizarán los activos del Banco Central ruso", dijo el alto representante de la Unión Europea para los Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en una rueda de prensa.
Mientras que el bloqueo a las transacciones con el Banco Central ruso entrará en vigor en el momento en el que se publique la medida en el "Diario Oficial" de la UE, la exclusión de las entidades rusas de Swift requiere aún un trámite legal más, previsto de manera inminente.
Las sanciones financieras de la Unión Europea golpean el corazón de la máquina de guerra del Kremlin
"Las sanciones financieras de la Unión Europea golpean el corazón de la máquina de guerra del Kremlin. Limitan la habilidad de Putin de financiar su agresiva guerra contra Ucrania. Prohíben todas las transacciones con el Banco Central de Rusia y mañana continuaremos con Swift", había avanzado en redes sociales el vicepresidente comunitario Valdis Dombrovskis.
Ambas medidas restrictivas al sector financiero fueron anunciadas en la noche del sábado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en coordinación con Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Canadá y el Reino Unido tras varios días de presión creciente para elevar el nivel de las sanciones contra la economía de Rusia.
Preguntado por el motivo de la decisión de solo excluir a ciertos bancos rusos del sistema Swift, Borrell explicó que "desconectar el sistema financiero de un país que está interrelacionado con otros países y economías no se puede hacerse con decisiones de una noche".
(Lea además: Rusia y Ucrania: qué es la red SWIFT y por qué se considera clave)
"Creemos que tenemos que mantener posibilidades para mantener funcionando el sistema financiero y dejar a la gente que siga enviando dinero a sus familiares y pagar algo que es necesario para seguir cambiando con Rusia. Este grado de desconexión es calibrado con cuidado para crear el máximo daño al sistema financiero de Rusia y mantener el mínimo nivel de interconexión con otros sistemas financieros", subrayó el jefe de la diplomacia europea.
Fuentes europeas destacaron que uno de los puntos fuertes de la exclusión de los bancos rusos de Swift reside en que se trata de una medida coordinada con los socios del G7, por lo que golpeará las reservas rusas en otras monedas que no sean el euro, como el dólar o la libra.

El alto representante de la Unión Europea para las Relaciones Exteriores, Joseph Borrell, fue el encargado del anuncio.
Andre Pain, Efe
"Rusia ha hecho mucho ruido sobre el aumento de sus reservas en dólares. Pero si no tienen acceso a los mercados internacionales, entonces no pueden convertir sus reservas en bonos de oro, etc., para estabilizar la moneda. Y ahí es donde viene la magnitud del impacto", recalcaron.
Los bancos excluidos de este sistema de pagos interbancarios, añadieron, estarán entre los que ya han sido sancionados previamente por la UE; en dicha lista se encuentran Sberbank, Vneshtorgbank (VTB), Gazprombank, Russian Agricultural Bank and Vnecheconombank (VEB), Alfa Bank y Bank Otkritie.
La lista precisa de entidades sancionadas no se conocerá hasta mañana, dijo Borrell.
(Le puede interesar: Abecé para entender el origen del conflicto entre Rusia y Ucrania)
Varios Estados miembros ya han tomado las decisiones de exclusión de las entidades de manera individual, basándose en sus competencias nacionales, pero la nueva medida aplicará la exclusión a nivel europeo.
Según fuentes europeas, durante la cumbre del pasado jueves, se plantearon también otras posibilidades a nivel financiero, como utilizar el acceso a los mercados de capitales a Morgan Stanley Capital International, la cuestión de los fondos de inversión rusos, "muy importante si se quiere infligir dolor a Rusia", y la cuestión de la convertibilidad del dinero entre euros, dólares y libras esterlinas, que se está estudiando.
Respecto a la prohibición de las transacciones con el Banco Central ruso, Borrell precisó que la medida afectará a la mitad de las reservas financieras del mismo porque esta fracción es la que se halla en bancos del países del G7.
"En los últimos años, Rusia ha estado depositando sus reservas cada vez más en países que no podríamos bloquear. Rusia se ha estado preparando financieramente para esto, abandonando el dólar y poniendo sus reservas en euros y yuanes y evitando que sus reservas sean bloqueadas", dijo Borrell. Y preguntó: ¿Pero ustedes se imaginan la importancia de que un país pierda la mitad de sus reservas?".
El anuncio de la UE llegó luego de que las potencias occidentales anunciaran este sábado nuevas sanciones para aislar a Rusia de los mercados mundiales en represalia por la invasión de Ucrania, entre ellas, la de excluir a bancos rusos de la mensajería interbancaria Swift, básica en transacciones internacionales.
La Casa Blanca, la Comisión Europea, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Canadá señalaron en un comunicado conjunto su determinación a "continuar imponiendo costes a Rusia que la aislarán aún más del sistema financiero internacional y de nuestras economías".
La principal medida aprobada para conseguirlo fue "asegurarse de un grupo de bancos rusos sea excluido de la plataforma de mensajería Swift", una red de mensajería que permite la liquidación interbancaria de manera rápida y segura entre instituciones financieras de todo el mundo. Los bancos sancionados se verán "cortados de los flujos financieros internacionales, lo cual reducirá sustancialmente sus operaciones globales", destacó el gobierno alemán en un comunicado.
Con las fuerzas ucranianas resistiendo al avance ruso, los países occidentales afirmaron que existe un interés real por garantizar que el presidente Vladimir Putin pague el máximo precio por la invasión.
(Lea además: Putin ordena poner en alerta máxima a las 'fuerzas de disuasión' nucleares)
Los aliados occidentales también están coordinados para impedir que el banco central ruso "despliegue sus reservas internacionales y socave nuestras sanciones", afirmaba el comunicado conjunto. La Comisión Europea propondrá "paralizar los activos del banco central ruso" en la Unión Europea (UE), para que Moscú no pueda financiar con ellos la invasión de Ucrania. Y los oligarcas rusos relacionados con el gobierno de Putin ya no podrán usar las "visas de inversión", también llamados "pasaportes dorados", que permite obtener la nacionalidad en algunos países europeos a cambio de inversiones millonarias.
Estas sanciones convierten a Rusia en un "paria económico y financiero mundial", cuyo banco central "no puede apoyar al rublo, que va en caída libre", aseguró un alto cargo estadounidense. "Solo Putin puede decidir cuánto costo adicional está dispuesto a asumir", dijo, y añadió que un grupo de trabajo "perseguirá" a los "yates, jets, coches lujosos y casas de lujo" de los oligarcas rusos.
En su comunicado, la UE y Estados Unidos anunciaron que pondrán en marcha un grupo de trabajo conjunto para "implementar de forma efectiva nuestras sanciones financieras, identificando y congelando los activos de las personas y compañías que existan en nuestras jurisdicciones".
(Le puede interesar: Ucrania lanza una web para que rusos identifiquen a sus soldados muertos)
Hasta ahora, el Kremlin ignoró las sanciones, incluso aquellas dirigidas directamente contra Putin, y las consideran un "ejemplo y una demostración de la total impotencia" de su política, afirmó el viernes la portavoz de la cancillería rusa, Maria Zajarova.
AFP y EFE