En su visita a varios países de Europa, tras recibir el premio Nobel de Paz, el presidente Juan Manuel Santos se encuentra en Madrid, donde almorzó el martes con el rey Felipe VI y fue investido con el doctorado honoris causa por la Universidad Alfonso X El Sabio.
El miércoles recibirá el premio de Intereconomía Forum en el Teatro Real de Madrid y almorzará con el presidente español Mariano Rajoy. También sostendrá un encuentro con empresarios.
Según comentó Santos, en el almuerzo, que tuvo carácter privado, conversó con el Rey sobre algunos campos en los que España puede ayudarle a Colombia en la nueva etapa, tales como la tecnología agroalimentaria, la construcción de infraestructura, la industria y el turismo.
(Le puede interesar: 'Victoria del 'No' en el plebiscito fue una bendición disfrazada')
“En todos nuestros logros está siempre el apoyo de España”, reiteró durante el solemne acto de la investidura del doctorado. Se trata de “un apoyo que valoramos y que reconocemos”, no solo durante la negociación del acuerdo de paz y “ahora de cara al posconflicto”, sino también “con su liderazgo para lograr que a los colombianos nos eximieran del odioso trámite de la visa para visitar los países del espacio Schengen”.
Señaló que “España está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, desde la maravillosa herencia de la lengua castellana hasta parte de nuestras costumbres, nombres y concepción del mundo”. Y agregó que también en “ese gusto por la vida, por la tertulia, por la palabra, que resumió tan bien el rey Alfonso X cuando dijo: ´Quemad viejos leños, leed viejos libros, bebed viejos vinos y tened (querido presidente González) viejos amigos´.
La alusión al expresidente Felipe González tuvo lugar después de que este hubiera pronunciado, como padrino de honor, un discurso en el acto académico. González se refirió a su participación, en diferentes momentos y medidas, en los intentos de todos los presidentes por lograr la paz que se han vivido en Colombia desde el impulsado por Belisario Betancur con la guerrilla. Nombró a cada uno y añadió que “con la velocidad con que ocurren los acontecimientos da la impresión de que jamás el presidente Uribe intentó un acuerdo con las Farc o con elenos; no es cierto: lo intentó como todos los demás”.
(Además: Corte aprueba el 'fast track' para implementar acuerdo de paz)
De acuerdo con González, el éxito del proceso de paz radicó en el procedimiento, que preparó los puntos de negociación antes de sentarse a hablar, que marcó que nada estaba acordado hasta que todo estuviera acordado y que no hubo un alto el fuego. “Además ha sido posible porque se ha negociado en La Habana”, dijo, y explicó que allí no se presentó una “transparencia pornográfica”.
“Si se hubiera explicado todo en tiempo real lo que se estaba produciendo hubiera sido imposible avanzar”, aclaró. Destacó asimismo la importancia de “poner el foco en las víctimas” para llegar a un espacio de reconciliación.
González concluyó su intervención con una referencia a “la oportunidad de que las bases de ese esfuerzo de paz se consoliden antes de que termine su mandato [de Santos] para poderle dar después la continuidad de lo irreversible”.
Santos recibió de manos de José Domínguez de Posada, rector de la Universidad Alfonso X el Sabio, ubicada en las afueras de Madrid, los símbolos de las investiduras de doctorado: el libro de la ciencia y sabiduría, guantes blancos para conservar puras las manos, un anillo como muestra de la autoridad que le infiere para que aporte sus opiniones, la medalla de esa institución y el título.
No es la primera vez que el presidente Santos recibe un doctorado honoris causa en España. La Universidad Camilo José Cela también se lo había otorgado en noviembre de 2014.
JUANITA SAMPER OSPINA
Corresponsal de EL TIEMPO
Madrid
Comentar