Chrysoula Zacharopoulou, secretaria de Estado de Desarrollo, Francofonía y Colaboración Internacional de Francia, llegó este martes a Colombia. Es su primera parada en una gira de 10 días que la llevará por varios países de América Latina y el Caribe.
(Además: El libro de Harry hace poca mella a la corona británica)
En diálogo con EL TIEMPO, Zacharopoulou anunció que Francia "apoyará la implementación del Plan Nacional de Desarrollo con hasta 200 millones de euros anuales", así como la financiación de otros proyectos. También se refirió a temas claves para ambos países, como la paz, las relaciones con Venezuela y los derechos de las mujeres.
(Puede leer: Ucrania: Zelenski destituye a altos funcionarios por acusaciones de corrupción)
Colombia es el primer país que usted visita en esta gira por Latinoamérica, ¿por qué?
Colombia es un socio imprescindible de Francia. Nuestras relaciones políticas son excelentes y se han fortalecido desde la llegada del gobierno de Gustavo Petro, quien de hecho se reunió con el presidente Emmanuel Macron durante el Foro de París sobre la Paz en noviembre pasado. Vine a Colombia para subrayar la fuerza de esta relación en todos los ámbitos.
Uno de los temas centrales de la agenda bilateral es la protección del medioambiente...
Al igual que la Unión Europea y Francia, Colombia es ambiciosa, consciente de la emergencia climática. Su país tiene previsto reducir sus emisiones en un 51 por ciento de aquí a 2030 y se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. De hecho, Francia ha apoyado el desarrollo de esta estrategia de neutralidad de carbono, poniendo expertos a disposición del Gobierno colombiano.
(Siga leyendo: Los sorprendentes hallazgos en los escondites del capo Messina Denaro)
De otro lado, hay un trabajo en materia de transición ecológica.
La transición ecológica de Colombia puede y debe ser un modelo para el resto de la región. Es un orgullo para Francia poder apoyarla. Nosotros acompañamos desde hace varios años las políticas colombianas en materia de clima, preservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible. Nuestra agencia de desarrollo, la AFD, ha invertido más de 870 millones de euros en préstamos presupuestarios y ha puesto en marcha numerosos proyectos de cooperación técnica para apoyar estas reformas.
¿Qué proyectos tienen en marcha?
Francia trabaja con ciudades como Bogotá, Barranquilla y Medellín para financiar infraestructuras verdes. Este mièrcoles firmaré un nuevo préstamo de 50 millones de euros a Barranquilla para apoyar su acción ecológica y social. Nuestras empresas están invirtiendo en energías renovables, transportes urbanos y movilidad sostenible para acompañar la transición energética y promover la inclusión social.
La transición ecológica de Colombia puede y debe ser un modelo para el resto de la región. Es un orgullo para Francia poder apoyarla.
¿Y habrá más financiación a futuro?
Las empresas francesas son el primer empleador extranjero en Colombia. Ambos países mantienen una cooperación excepcional en materia de desarrollo y protección de los bienes públicos mundiales. En 2021, la AFD invirtió más de 450 millones de euros en Colombia para apoyar al Estado, a los municipios y al sector privado en la transición ecológica, respaldar el desarrollo urbano sostenible y promover la inclusión social. Ahora, durante este viaje, anunciaremos el compromiso de Francia de apoyar la implementación del plan nacional de desarrollo colombiano con hasta 200 millones de euros anuales.
(Puede leer: Crisis diplomática: Estonia y Letonia replican a Rusia con retiro de embajadores)
Otro punto clave entre ambos países es la paz. ¿Cómo ve Francia la implementación del acuerdo con las Farc?
El acuerdo de paz de 2016 es un modelo internacional que debe ser implementado plenamente. Nuestra embajada ha buscado promoverlo en el mundo francófono, traduciendo al francés una parte del informe de la Comisión de la Verdad.
El Gobierno de Petro está impulsando una ‘paz total’. ¿Cuál es la posición de Francia al respecto y sobre los diálogos con el Eln y otros grupos armados?
Como lo subrayó el Presidente Macron en noviembre, Francia ha apoyado el proceso de paz en Colombia desde sus inicios y acoge con satisfacción el compromiso del Gobierno de Gustavo Petro en favor de una “paz total”. Celebramos la reanudación de las negociaciones con el Eln, que constituye un avance muy alentador, así como el inicio de diálogos con otros grupos armados y el cese al fuego firmado con cuatro de ellos.
Sabemos que otro tema relevantes en esta gira es la salud. Usted es doctora en Medicina. ¿Qué esfuerzos se buscan ese punto?
Las reformas en curso para mejorar el acceso a la salud en Colombia son cruciales, y Francia está dispuesta a apoyar al país, como ya lo está haciendo, a través de préstamos.
(Puede leer: La sorprendente revelación de la ex de Jeffrey Epstein sobre la reina Isabel II)

Chrysoula Zacharopoulou, secretaria de Estado de Francia.
Cortesía
También se hablará de seguridad alimentaria.
Sí. La agresión de Rusia contra Ucrania ha provocado un fuerte aumento del precio de los cereales y de los alimentos, que ha impactado con fuerza a Colombia. Esta agresión ha empeorado la ya deteriorada situación alimentaria mundial tras la pandemia. Francia proporciona ayuda alimentaria por 500.000 euros al año, en particular para los migrantes venezolanos. Sé que la agricultura es una prioridad para el Presidente Petro. De hecho, Francia apoya un gran número de proyectos de agricultura sostenible en Colombia, lo que contribuye adicionalmente a la implementación del acuerdo de paz.
En el Parlamento Europeo usted ha trabajado para defender los derechos de las mujeres y las niñas en su país, ¿qué se espera adelantar en este punto con Colombia?
La diplomacia feminista es una prioridad para Francia y para el presidente Macron, al igual que la protección de los derechos de las mujeres. Organizamos en París, junto con México, el Foro Generación Igualdad, y allí se dio lugar a compromisos históricos de varios países, entre ellos Colombia, que se comprometió con la justicia y el empoderamiento de las mujeres. Francia también financia seis proyectos en Colombia a través de su Fondo de Apoyo a las Organizaciones Feministas, en particular para combatir la violencia contra las mujeres y promover su autonomía económica.
(Además: Francia vive protestas masivas contra la reforma pensional de Macron)
Para Francia, Colombia es uno de los países que pueden ayudar a resolver crisis en la región como el caso de Venezuela, ¿por qué?
Como país vecino, Colombia tiene fuertes lazos históricos y humanos con Venezuela. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países y la reapertura de la frontera en los últimos meses son acontecimientos importantes, que ofrecen nuevas oportunidades para que Colombia desempeñe un papel en este proceso. Felicitamos a Colombia por su solidaridad al acoger a más de dos millones de refugiados venezolanos. Me permito señalar que la Unión Europea aporta 37 millones de euros en ayuda humanitaria de emergencia para hacer frente a esta crisis. En esta visita, estamos anunciando un nuevo proyecto de siete millones de euros, financiado por Francia, para ayudar a las mujeres migrantes venezolanas.
Precisamente sobre Venezuela, París fue el escenario en noviembre de los diálogos entre la oposición venezolana y el gobierno de Nicolás Maduro, ¿seguirá firme el apoyo a ese proceso?
Francia hace todo lo posible para promover el diálogo entre los actores políticos venezolanos. Queremos promover una salida negociada de la crisis. Para ello es necesario organizar elecciones presidenciales y legislativas libres y democráticas, bajo observación internacional.El presidente Macron se comprometió al reunir a los negociadores del chavismo y de la oposición en el Foro de París sobre la Paz en noviembre, en presencia de los presidentes de Argentina y Colombia. Apoyamos las negociaciones inter-venezolanas en Ciudad de México y estamos dispuestos, con nuestros socios europeos y regionales, a acompañarlas.
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
REDACCIÓN ITNERNACIONAL
ACCEDE A CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES
No te quedes solo con esta información.
Lee, explora y profundiza más.
¡Suscríbete ya!
COP $ 900 / MES *Si ya eres suscriptor del impreso, actívate